Estos son 10 casos de connotación nacional que manejó Diana Salazar

Actualizado 10:35

Redacción Teleamazonas.com |

Diana Salazar asumió el cargo de fiscal general del Estado en 2019 y desde entonces ha manejado casos de connotación nacional que involucraron a expresidentes, exvicepresidentes, exlegisladores, exfuncionarios judiciales y otros.

Sin embargo, antes de convertirse en titular de la Fiscalía General, saltó a la palestra pública con el caso FIFA Gate que terminó con la condena a 10 años de cárcel del expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Luis Chiriboga, por lavado de activos.

Luego, durante su mandato de seis años manejó casos por corrupción estatal, judicial y los vínculos con la política y el narcotráfico. Uno de los procesos judiciales más emblemáticos fue el caso Sobornos que terminó con la sentencia del expresidente de la República, Rafael Correa, por cohecho.

Después de seis años y 42 días en el cargo, este martes 20 de mayo del 2025, Diana Salazar apareció en un video y anunció su renuncia. «Como la mujer de palabra que soy, hoy me despido«, fue el mensaje con el que dio a conocer su decisión en su cuenta personal de YouTube.

Lea también:

Estos son los 10 casos de connotación nacional que manejó Diana Salazar:

  • Caso Metástasis
  • Purga
  • Plaga
  • Encuentro
  • Sobornos
  • Sinohydro
  • Vocales
  • Independencia Judicial
  • Reconstrucción de Manabí
  • Caso FIFA Gate

Caso Metástasis:

A raíz del asesinato del narcotraficante Leandro Norero en la cárcel de Cotopaxi, la investigación de la Fiscalía General permitió obtener evidencias de los celulares de Norero.

Ahí se determinó una estrategia delictual para evadir a la justicia, con el apoyo de un grupo estructurado con jueces, fiscales, funcionarios del Consejo de la Judicatura y del SNAI, abogados en libre ejercicio y otros. El delito que se investigó fue delincuencia organizada.

El expresidente del Consejo de la Judicatura Wilman Terán, el exdirector del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) Pablo Ramírez, y algunos jueces involucrados en el Caso Metástasis, recibieron sentencia la tarde del lunes 25 de noviembre del 2024.

Un Tribunal de la Corte Nacional de Justicia los condenó a nueve años y cuatro meses de prisión por el delito de delincuencia organizada. La Fiscalía General del Estado demostró que Terán y 18 personas más actuaron como parte de una estructura de corrupción en el sistema de justicia para beneficiar al fallecido narcotraficante Leandro Norero.

Caso Purga:

A raíz del caso Metástasis, la Fiscalía encontró indicios para investigar a un exasambleísta, la expresidenta de la Corte de Justicia de Guayas, varios jueces de la misma Corte y personal administrativo de la Dirección del Consejo de la Judicatura de esa jurisdicción.

Ellos fueron señalados por el presunto delito de delincuencia organizada para favorecer intereses individuales e incluso del narcotráfico. Es decir, partiendo del poder político legislativo, pervirtiendo el poder judicial y favoreciendo o buscando favorecer a criminales como alias ‘Fito‘.

La Corte Nacional de Justicia dictó, el 3 de marzo del 2025, una sentencia de 13 años y cuatro meses de prisión por delincuencia organizada contra el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Pablo Muentes; la expresidenta de la Corte de Justicia del GuayasFabiola Gallardo; y el exjuez del Guayas, Johann Marfetán, en el marco del caso Purga.

Caso Plaga

La Fiscalía General investigó el presunto delito de delincuencia organizada por parte de jueces, secretarios, policías, abogados en libre ejercicio y otros funcionarios públicos. Todos fueron señalados por otorgar ilegítimamente acciones constitucionales a personas privadas de la libertad.

Según el Ministerio Público, la red delictiva captaba a sus integrantes a través de la entrega de dinero o favores a cambio de permitir que los presos obtengan libertad.

Caso Encuentro

Fiscalía investiga una presunta organización criminal conformada por funcionarios públicos y particulares, quienes, de forma planificada y coordinada, pretendían obtener réditos económicos indebidos valiéndose de su posición cercana con la política y así interferir en instituciones públicas como: CNEL EP, BanEcuador y Servicio Nacional de Aduanas.

Con sus acciones, el grupo habría direccionado la adjudicación de contratos y el ingreso irregular de personas en empresas del Estado, con la finalidad de obtener beneficios económicos.

Caso Sobornos

Un Tribunal de la Corte Nacional sentenció a 8 años de pena privativa de libertad a 18 personas, entre ellos, Rafael Correa y Jorge Glas, expresidente y exvicepresidente de la República, respectivamente. También, dos procesadas recibieron penas atenuadas. Luego de haber analizado las pruebas presentadas por Fiscalía, fueron declarados culpables del delito de cohecho.

La investigación de Fiscalía determinó que los sentenciados conformaron una estructura criminal que recibió sobornos, a través de cruce de facturas y en efectivo, entre 2012 y 2016. Con eso se habría pagado servicios para el movimiento político Alianza País y, a cambio, los empresarios sentenciados recibían contratos con el Estado.

Caso Sinohydro

La investigación de la Fiscalía General permitió develar una presunta red de corrupción alrededor del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, que habría operado entre 2009 y 2018 a cambio de grandes cantidades de dinero.

Se habrían pagado alrededor de 76 millones de dólares en sobornos, aproximadamente el 4% del valor contratado por la obra. Para la entrega de coimas se habría utilizando a terceras personas a cambio de falsos servicios de consultorías y representaciones. En este caso se investiga el delito de cohecho.

Caso Vocales

En este proceso se investigó el delito de tráfico de influencias. La investigación de este caso se inició en junio de 2022, luego de que un exasambleísta y un abogado denunciaran el hecho, con base en la difusión de la grabación de una conversación entre dos vocales del Consejo de la Judicatura y el entonces presidente de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha.

En el audio se escuchaba una conversación sobre una acción de protección interpuesta por la entonces presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, Guadalupe Llori, para mantenerse en el cargo.

Caso Independencia Judicial

Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura, fue condenado a nueve años y cuatro meses de cárcel, el 23 de diciembre del 2024, dentro del caso denominado Independencia Judicial. Fue juzgado como parte de la investigación por obstrucción a la justicia.

El Tribunal de la Corte Nacional de Justicia determinó la culpabilidad de Terán, pues él fue parte de la mayoría de vocales que ejecutó la suspensión y destitución del juez, Walter Macías, relevado de la Corte en el 2023.

Según las investigaciones de Fiscalía, en este caso se habría interferido ilegalmente en el proceso judicial relacionado con la destitución del juez Walter Macías, quien estaba a cargo del caso Vocales.

Caso Reconstrucción de Manabí

La investigación de Fiscalía determinó la presunta existencia de un abuso de fondos públicos en beneficio de terceras personas y empresas, quienes fueron contratistas y fiscalizadores de contratos suscritos en el marco de la emergencia por el terremoto en Manabí del 16 de abril de 2016.

En este caso está procesado el exvicepresidente Jorge Glas. De hecho, ayer (lunes 19 de mayo del 2025) se conoció que él fue llamado a juicio por presunto peculado (malversación de fondos públicos) en las obras de reconstrucción.

Junto a Glas, que ya tiene dos condenas previas por corrupción, también se juzgará a Carlos Bernal, exsecretario del Comité de Reconstrucción de Manabí, que el entonces vicepresidente lideraba con el objetivo de seleccionar las obras que debían ejecutarse. 

Caso FIFA Gate

La Fiscalía alcanzó una sentencia de 10 años de prisión y una multa por más de 13 millones de dólares, por los actos de corrupción en el caso ‘Ecuafútbol’, relacionado con el escándalo internacional conocido como FIFA-Gate.

Así, con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía, Luis Chiriboga, expresidente de la Ecuafútbol, fue condenado a 10 años de cárcel por lavado de activos. Este delito habría ocurrido en el periodo 2010-2015.

En su resolución, el Tribunal de Garantías Penales de Pichincha hizo referencia a que Chiriboga habría aprovechado de su cargo para administrar recursos y obtener beneficios económicos.

También en Teleamazonas: