María Belén Arroyo: Estamos viviendo una expansión violenta de Comandos de la Frontera en Orellana

Actualizado 09:00

Redacción Teleamazonas.com |

La minería ilegal «es un fenómeno que nos viene penetrando no solo geográficamente sino a nivel de instituciones”, dice María Belén Arroyo, editora política Revista Vistazo, sobre la problemática en Ecuador.

«Estamos viviendo una expansión ya no silenciosa sino violenta de Comandos de la Frontera en Orellana», añadió Arroyo este miércoles 14 de mayo del 2025, en el espacio de Entrevistas de 24 Horas, en Teleamazonas.

María Belén Arroyo recalcó que Ecuador está frente a un fenómeno multidimensional y que la minería ilegal se ha incrustado en el país desde hace varios años. «El país viene siendo tomado poco a poco por estos focos de minería ilegal. Lo que ha ocurrido el viernes, 9 de mayo del 2025, es la constatación de que hay actores armados con altísimo poder destructivo y capacidad de armas que están detrás de esas actividades», sentenció.

La editora política Revista Vistazo también reveló que con una alianza periodística con medios de Perú se pudo detectar que los Comandos de la Frontera se integraron con a una estructura llamada La Constru, que tenía relaciones concretas con albaneses y carteles mexicanos.

Lea también:

Además, señaló que su marco de operación se restringía a la provincia de Sucumbíos en la parte del narcotráfico, pero lo nuevo es que «esta agrupación criminal de origen colombiano, asentada en Ecuador, está buscando expandir su portafolio criminal para llegar a la minería ilegal y en esa búsqueda se aliaron con Los Lobos«. Con lo cual llegaron a la minería ilegal en la provincia de Orellana.

En este sentido, Arroyo manifestó que la minería ilegal «es un fenómeno que nos viene penetrando no solo geográficamente sino a nivel de instituciones” porque detrás de esta actividad se encuentran grupos armados con altísimo poder destructivo.

Finalmente, María Belén Arroyo enfatizó que todo indica que por la debilidad institucional «es muy probable que gran porcentaje del oro que sale de los puertos no tenga origen legal«, sino que haya sido legalizado en los puntos donde se procesa el mineral y donde se mezcla lo legal con lo ilegal.

«Un kilo de cocaína en los puertos cuesta aproximadamente 3 000 dólares mientras que una onza de oro cuesta 10 veces más. El oro no es una sustancia sujeta a fiscalización (…) el problema es que es tan evidente y no lo vemos porque no tiene este vicio de ilegalidad y es muy difícil el rastreo», agregó.

También en Teleamazonas: