Grupos criminales controlan la extracción ilegal de oro en Ecuador, según informe de la ONU

Actualizado 19:45

Redacción Teleamazonas.com /EFE |

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo una seria advertencia este martes 20 de mayo del 2025 sobre los graves riesgos de delincuencia, corrupción y daños ambientales asociados al crecimiento acelerado de la demanda de minerales esenciales para la transición energética, como el litio, cobre, cobalto y el oro.

En su informe titulado “Estudio de delitos relacionados con la minería”, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) detalla cómo esta demanda está impulsando la expansión de la minería ilegal, con consecuencias devastadoras en regiones ricas en recursos como Latinoamérica.

El informe coincide con una grave crisis en Ecuador, donde recientemente se perpetró una masacre en la provincia de Orellana, dejando 11 militares muertos durante un operativo contra la minería ilegal en la zona del Alto Punino.

La ONU señala que Sudamérica es un foco crítico debido a sus abundantes yacimientos de litio, cobre, plata y oro. Según dijo, están siendo explotados por organizaciones criminales, muchas de ellas vinculadas al narcotráfico.

Lea también:

“A diferencia del tráfico de drogas, la minería ilegal permite a las mafias aprovechar cadenas de suministro legales, mezclando actividades ilícitas con comercio legítimo para ocultar su participación”, destaca el informe.

Red criminal transnacional y devastación ambiental

El documento revela que grupos delictivos han desarrollado redes transnacionales sofisticadas. Para ello utilizan empresas fantasma y colaboran con corporaciones en varios países para lavar dinero proveniente de la minería ilegal.

En Ecuador, la ONU ya ha identificado casos en los que estos grupos controlan zonas de extracción de oro, extorsionan a pequeños mineros y complementan sus actividades con narcotráfico y tráfico de armas.

Un estudio del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), difundido en septiembre de 2024, reportó la destrucción de más de 1.500 hectáreas de bosque tropical en el río Punino debido a la minería ilegal desde 2019.

Además, la presencia de grupos armados como los Comandos de la Frontera, presuntos responsables del asesinato de los militares ecuatorianos, evidencia el vínculo entre minería ilegal y guerrilla.

La demanda global de minerales críticos dispara el crimen

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda global de minerales como níquel, cobalto, litio y tierras raras se duplicará para 2030 y podría triplicarse hacia 2050.

“Una oferta insuficiente frente a la demanda creciente genera condiciones ideales para que grupos criminales se infiltren y distorsionen las cadenas de suministro”, advierte la ONU.

En Ecuador, ya se han identificado 17 provincias con puntos críticos de minería ilegal, lo que exige una respuesta coordinada para frenar el avance de estas redes.

ONU insta a mejorar trazabilidad y cooperación global

Angela Me, jefa de Investigación y Análisis de la ONUDD, enfatiza la necesidad urgente de datos más precisos, marcos legales armonizados y mayor trazabilidad en la cadena minera para frenar la infiltración del crimen organizado.

“La debida diligencia y la trazabilidad de los minerales críticos son esenciales. Se requieren medidas específicas de seguridad y cooperación internacional para proteger las cadenas de suministro”, concluye.

También en Teleamazonas: