¿Por qué se usa humo negro para comunicar que no se ha elegido nuevo Papa en el cónclave?

Actualizado 17:19

Redacción Teleamazonas.com |

Los ojos del mundo están en el cónclave, la reunión privada en la que se elige al sucesor del Papa Francisco al frente de la Iglesia Católica. El humo negro o fumata negra fue el primer canal de comunicación sobre el resultado de la votación de los Cardenales reunidos en la Capilla Sixtina donde se cumple con la compleja votación este miércoles 7 de mayo del 2025.

«Desde la antigüedad, la gente ha visto el humo que sale de los sacrificios de animales y granos en la Biblia, o de la quema de incienso en la tradición como una forma de comunicación humana con lo divino y la Iglesia mantiene esa tradición», explica la Candida Moss, profesora de teología de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido.

Lea también:

En plena era de la información y de la comunicación instantánea, a través de redes sociales, la señal ancestral del humo informa resultados: el humo blanco, significa un sí; el negro representa un no. Así, la fumata negra, como también se denomina dentro del mundo católico, significa que aún no se ha alcanzado un consenso entre los cardenales electores.

Esta señal simboliza la espera, incertidumbre y el rigor del discernimiento espiritual que acompaña la elección del Sumo Pontífice.

El humo o las fumatas son códigos de la Iglesia Católica. El humo negro quiere decir que el cónclave tiene que seguir por horas, incluso días hasta llegar a un acuerdo. Esta forma de comunicación se remonta al siglo XV y es parte de los rituales del cónclave destinados a garantizar la transparencia y evitar la manipulación de los resultados.

Así, el Vaticano, a través del tiempo, comenzó a utilizar el humo como medio de información con el exterior, manteniendo la confidencialidad de la votación. Esta tradición aún se conserva y está vigente.

«En la tradición católica, las oraciones ascienden hasta Dios. El uso del humo evoca estos rituales religiosos y la estética de asombro y misterio que los acompaña», agrega Moss, en diálogo con la BBC.

También en Teleamazonas: