Una marcha de protesta en Oruro denunció este viernes que víctimas de las explosiones de hace un año durante el carnaval de esta ciudad boliviana, con doce fallecidos y más de medio centenar de heridos, aún esperan asistencia sanitaria y ayudas económicas.
Heridos en las explosiones y familiares de las víctimas, entre otros, participaron en la marcha tras una pancarta con un lazo negro y fotografías de varios de los fallecidos, entre ellos, niños.
«Atentado del 10 de febrero del Carnaval de Oruro de 2018. Víctimas de la explosión. Presente. Justicia», se leía en el texto.
María del Rosario Sandalio, portavoz de la asociación de víctimas de las explosiones, denunció ante los medios que los afectados carecen de asistencia sanitaria y ayuda económica por parte de las instituciones, hasta el punto de que dependen de donaciones como las enviadas por orureños residentes en Canadá.
Sandalio aseguró que los damnificados se sienten «muy compungidos» por esta situación, tanto los «52 heridos» como las familias de los doce fallecidos.
Algunos perdieron el oído y la vista, pero la asistencia anunciada en su momento por el Gobierno boliviano no llega, mientras hay heridos que aún necesitan operaciones para sacarles esquirlas o con dolores que les impiden una vida normal, en un estado «dramático», advirtió la portavoz.
«Han quedado fuera del mercado laboral, han quedado en el abandono», lamentó.
La marcha fue convocada para pedir que se cumpla con la asistencia sanitaria prometida, unos 434.000 dólares que no llegaron a muchos afectados, que se haga justicia y que se aclare qué ocurrió realmente aquellos días «fatídicos», relató.
La vocera apeló a la responsabilidad del Estado para asumir los costos sanitarios, ya que algunos «no tienen ni qué comer» y dependen de ayudas benéficas, algo que «conmueve, indigna».
Al respecto, manifestó el sentimiento de «indefensión» de los afectados ante lo que calificó como «hechos macabros», e incluso «un acto terrorista que no está siendo tomado como lo que es».
«No es un hecho aislado de un crimen perpetrado por una persona», sentenció, y se preguntó cómo un año después «aún no saben decirnos qué tipo de explosivo» fue utilizado.
La Fiscalía de Oruro decidió recientemente el sobreseimiento por falta de pruebas del proceso contra el principal investigado por la primera explosión, en la que fallecieron su esposa e hijo, pero señaló que la investigación continúa abierta.
Una de las damnificadas, Cinthia Suárez, declaró a los medios que aún tiene heridas «en todo el cuerpo», incluida la cara, y sigue sin poder caminar.
«No puedo hacer nada», denunció, tras haber pasado tres meses en la cama, con un hijo también afectado.
«No nos han repuesto un centavo», criticó sobre gastos médicos que esperaban que asumiera el Ministerio de Salud, y reprochó que le nieguen además el reconocimiento de una discapacidad.
Las explosiones ocurrieron los días 10, con ocho muertos y 47 heridos, y 13 de febrero del año pasado, con cuatro fallecidos y unos diez heridos, en una misma zona cercana al desfile de carnaval, que en esta ciudad del altiplano está declarado Patrimonio de la Humanidad y es uno de los más multitudinarios de Suramérica.
Fuente: EFE
El presidente Sebastián Piñera anunció el lunes que regularizará gradualmente la situación de más de 300.000 inmigrantes irregulares en Chile y otorgará visas humanitarias a venezolanos y haitianos.
El anuncio fue formulado en uno de los salones del palacio de gobierno de La Moneda durante la firma del proyecto de ley de migración que incluye artículos de uno que Piñera había enviado al Congreso en su anterior gobierno (2010-2014) y algunas propuestas de otra normativa presentada por la expresidenta Michelle Bachelet en 2017.
Mientras no se apruebe la nueva ley migratoria estará vigente un instructivo presidencial.
Piñera dijo que en el caso de los venezolanos y considerando “la grave crisis democrática que actualmente afecta” a ese país se creará una “visa de responsabilidad democrática” que deberá solicitarse en los consulados chilenos en Venezuela. La misma otorgará un permiso de residencia temporal por un año prorrogable por igual período y también permitirá la solicitud de la residencia definitiva. Esta nueva visa podrá solicitarse desde el 16 de abril.
A su vez y “con un sentido humanitario y privilegiando la reunificación familiar, se establece un visado para fines humanitarios de 12 meses de duración” que podrá solicitarse en el consulado chileno en Haití a partir de julio y que luego permitirá pedir la residencia definitiva. Estas visas tendrán un número máximo anual que no fue precisado.
Según estadísticas de la policía de investigaciones entre 2014 y 2017 ingresaron a Chile 175.000 venezolanos seguidos de 170.000 haitianos y 77.000 colombianos.
Para enfrentar la inmigración irregular en Chile, explicó Piñera, “se abrirá un proceso gradual de regularización extraordinaria” para quienes estén en situación irregular y hayan entrado al país antes del 8 de abril.
En uno de sus apartados el proyecto crea “una visa temporaria de orientación internacional que también deberá solicitarse fuera de Chile, otorgada por 12 meses prorrogables y permitiendo pedir la visa definitiva a los extranjeros que cuenten con un postgrado de universidades de prestigio mundial”. También podrán pedir visas definitivas los extranjeros que hayan cursado un postgrado en universidades chilenas. Ambas se implementarán a partir de agosto.
A su vez desde el 23 de abril ya no se podrá pedir visado temporario en Chile pero entrará en vigor una visa temporaria de oportunidades que se deberá solicitar fuera del país y que está orientada a los migrantes que quieran venir a emprender o trabajar por 12 meses, con posibilidad de una prórroga por igual período.
La obsoleta ley de migraciones de Chile de 1975 pone énfasis en el ingreso y permanencia de los extranjeros, los tipos de visas que necesitan y las causales de expulsión. Sin embargo, no aborda la temática relacionada con los derechos de los inmigrantes.
El proyecto también propone la creación de un registro nacional de los extranjeros que se encuentren en Chile y sus categorías migratorias.
Por último, los visados de turistas no permitirán trabajar ni aspirar a una residencia pero sí habrá una visa de residencia temporal para laborar y después se podrá obtener una residencia permanente.
The Associated Press
Un convoy de 37 camiones que se disponía a entregar ayuda a una asediada zona de oposición fuera de la capital de Siria fue atacado a disparos y el conductor de uno de los vehículos fue herido de gravedad, un nuevo obstáculo para la primera misión en ocho meses, informaron grupos de ayuda el domingo.
El convoy -organizado conjuntamente por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR ), la Media Luna Roja Siria y Naciones Unidas- debía entregar alimentos y medicinas a 11.000 personas en la ciudad de Harasta Oriental.
Un trabajador de ayuda y un consejo local en Harasta Oriental dijeron que la entrega había sido abortada antes de que la caravana fuera atacada. El trabajador habló bajo condición de no ser identificado, debido a las regulaciones existentes contra la revelación pública de información a los medios de comunicación.
En su página de Facebook, el Consejo Local de Harasta precisó que después de que el convoy llegó a la entrada de la ciudad, los funcionarios del gobierno dijeron que no había las herramientas necesarias para eliminar montículos de arena. El consejo local dijo que la caravana fue obligada a regresar antes de que fuera atacada por un francotirador.
El consejo, dirigido por la oposición, culpó del tiroteo a las fuerzas gubernamentales. El gobierno no hizo comentarios por el momento.
El CICR dijo que el convoy fue atacado poco antes de que anocheciera el sábado fuera de Damasco. La Media Luna Roja Siria dijo que uno de los camioneros resultó gravemente herido y que fue sometido a una cirugía.
El Comité agregó que necesita nuevas garantías de seguridad antes de que pueda enviar otro convoy de ayuda a la zona.
Unos 600.000 sirios viven bajo asedio en diferentes áreas del país, en su mayoría atrapados por las fuerzas gubernamentales, según la ONU.
Associated Press
La camarógrafa húngara que fue captada en video cuando pateaba a migrantes junto a la frontera del país con Serbia fue sentenciada el jueves a tres años de libertad condicional por alteración del orden público.
Petra Laszlo, que compareció por video en la corte de Szeged desde una localidad no revelada, presentó una llorosa defensa e indicó que apelará.
El juez Illes Nanasi dijo que la conducta de Laszlo «se opone a las normas de la sociedad» y que los hechos en el caso no respaldan el argumento de autodefensa de la camarógrafa.
El incidente ocurrió el 8 de septiembre cerca del pueblo fronterizo de Roszke, adonde Laszlo había ido a grabar a migrantes del Oriente Medio que trataban a cruzar Hungría en su ruta a Occidente. Mientras ella los captaba con su cámara, varios migrantes rompieron un cordón policial y la empujaron al pasar apresuradamente junto a ella.
Laszlo respondió lanzando una patada giratoria a dos personas mientras huían, incluida una niña pequeña. Más adelante pareció ponerle una zancadilla a un migrante que llevaba a un niño.
Lea también: La reportera húngara se disculpa
«Todo había terminado en un par de segundos», dijo Laszlo. «Todo el mundo gritaba. Daba mucho miedo».
Su empleador, la televisora N1 TV vía internet, la despidió tras el incidente, señaló.
La corte emitió su fallo tras observar fotograma a fotograma el video de las acciones de Laszlo.
La camarógrafa no compareció en persona porque había recibido amenazas de muerte, dijo su abogado Ferenc Sipos en declaraciones a The Associated Press. Ella espera ganar la apelación, agregó.
«No es un crimen si alguien actúa en defensa propia … ella estaba en peligro y trató de evitarlo con sus acciones», dijo.
Casi 400.000 migrantes y refugiados pasaron a través de Hungría en el 2015. El flujo disminuyó luego que el primer ministro conservador Viktor Orban ordenó colocar una cerca de alambre de púas en la frontera sur y fortaleció las leyes para prevenir cruces no autorizados.
El video de los hechos en la frontera con Serbia
/AP
La agencia de Naciones Unidas que coordina ayuda humanitaria advirtió el lunes que la entidad y sus organizaciones asociadas necesitan un récord de 22.200 millones de dólares el año que viene para ayudar a personas golpeadas por conflictos y desastres en todo el mundo, un aumento del 10% respecto a la petición para este año, ante el azote de guerras y enfermedades en países como Siria, Yemen y Sudán del Sur.
Más de un tercio de la necesidad total estimada, o 8.100 millones de dólares, se destinaría a ayudar a gente en Siria y a refugiados huidos del país. En total, la petición anunciada el lunes por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) pretende ayudar a casi 93 millones de personas en 33 países, casi dos tercios de ellos en África.
Se trata de la mayor suma jamás solicitada por la agencia, dijo el jefe de la OCHA Stephen O’Brien.
«Es un reflejo de una situación de necesidades humanitarias en el mundo que no se había visto desde la II Guerra Mundial: más de 128 millones de personas necesitan con urgencia nuestro apoyo y solidaridad para sobrevivir y vivir en seguridad y dignidad».
«Más del 80% de las necesidades derivan de conflictos provocados por el ser humano, muchos de los cuales se han prolongado y aumentan la demanda de ayuda año tras año», dijo O’Brien a periodistas en Ginebra.
Las peticiones como la «Respuesta Humanitaria Global» no suelen alcanzar sus objetivos y se basan en estimaciones, pero establecen referencias importantes sobre la necesidad en todo el mundo.
Los conflictos en países como Yemen, Siria, Sudán del Sur y Nigeria fueron los principales impulsores de la petición, indicó la OCHA. Sin embargo, sequías provocadas por catástrofes naturales y fenómenos como El Niño «han llevado a comunidades vulnerables al límite de la supervivencia».
Mire también
El jefe de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas, Stephen O’Brien, advirtió que Siria es la mayor crisis humanitaria de nuestro tiempo y que hay “una carrera contra el tiempo” para salvar a cientos de miles de civiles afectados por falta de alimentos, agua y suministros médicos.
“El pueblo sirio ha experimentado un embate de violencia abominable. Los informes son infinitos: bombas de barril, cañones hellfire, municiones de racimo, armas químicas, bombas termite, napalm, bombas suicidas, morteros y cohetes, francotiradores, bombas que caen en escuelas, hospitales y barrios civiles, violaciones, detenciones ilegales, tortura, reclutamiento infantil, sitios a ciudades enteras, gente expuesta a morirse de hambre deliberadamente, todo cuando se tiene el poder con una lapicera de permitir alimentos para la gente”, dijo O’Brien.
El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Stephen O’Brien, habló el lunes ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y exhortó a todas las partes a observar un pausa semanal en los combates durante 48 horas en la ciudad de Alepo para permitir que la ayuda llegue a la ciudad y para sacar a los enfermos y heridos.
Alepo es la ciudad más grande de Siria y antes de que comenzara la guerra civil, el centro comercial del país. Unas 250.000 personas están atrapadas por fuerzas del gobierno que han rodeado la parte este de la ciudad controlada por la oposición.
O’Brien dice que la crisis humanitaria va mucho más allá de Alepo. A pesar de haber pedido al gobierno sirio que autorice la entrega de ayuda a 32 localidades en todo el país en agosto, O’Brien dice que el gobierno ha negado acceso a la ONU a más del 50 por ciento de los beneficiarios requeridos./VOA
El jefe de ayuda humanitaria de la ONU dice que la organización y sus socios están listos para entregar ayuda a las sitiadas áreas de Siria pero la deteriorada situación de seguridad en el país impide hacerlo.
El subsecretario general Stephen O’Brien dijo el martes que los ataques han dejado a cerca de dos millones de sirios sin acceso a electricidad y al sistema público de agua potable, mientras que las reservas de medicinas y alimentos están disminuyendo peligrosamente.
«Tenemos los suministros listos para entregar, raciones de comida, abastecimientos para hospitales, ambulancias, combustible para generadores, agua y más», dijo O’Brien luego de informar al Consejo de Seguridad.
«Podemos entregar eso en 24 a 48 horas si tenemos acceso seguro», manifestó.
El funcionario de la ONU dijo que los miembros del Consejo de Seguridad parecieron receptivos a su llamado de una pausa humanitaria de 48 horas en el conflicto, pero los detalles aún deben ser finiquitados./VOA
Ecuador recibió este día una importante ayuda humanitaria.
En la mañana de este miércoles 27 de abril, el Presidente de Bolivia estuvo visitando las zonas de desastre.
En horas de la tarde arribó el mandatario peruano, Ollanta Humala, quien también hizo un recorrido acompañado por el presidente Correa.
Toda donación es importante en estos momentos de crisis tras el terremoto del pasado 16 de abril de 2016.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó este miércoles a Ecuador, donde visitará la zona del desastre afectada por el sismo de 7.8 grados en la escala de Richter.
“Somos de la familia de la solidaridad. Si en algún tema podemos expresar nuestra solidaridad, estamos aquí, hermano Rafael”, dijo Morales tras el movimiento telúrico.
Morales es el segundo mandatario en realizar su visita humanitaria. Anteriormente lo había hecho el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, fue el encargado de recibir a Morales en la base aérea de Manta, una de las ciudades afectadas por el sismo.
Bolivia envió previamente dos cargamentos de ayuda humanitaria con aproximadamente 1 000 kilogramos, el primero, y el segundo 9 630 kilogramos.
El material de ayuda se conformó por 1 853 galones de agua, dos toneladas de alimentos, 24 kilogramos de medicamento y 600 kilogramos de varios insumos como ataúdes plegables, pañales, plásticos y cobijas.
Bolivia también colaboró con 51 rescatistas que llegaron a las zonas afectadas, acompañados por ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, también tiene previsto visitar el Ecuador con más ayuda humanitaria para los damnificados.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitará el miércoles Ecuador y traerá 80 toneladas de asistencia humanitaria para las víctimas del terremoto del 16 de abril.
El embajador ecuatoriano en La Paz, Ricardo Ulcuango, aseguró que Morales recorrerá con el presidente Rafael Correa las regiones afectadas.
Morales llegará a la base militar de Manta con un cargamento que es el tercero que envía Bolivia para los damnificados del sismo.
«El presidente Evo llevará la ayuda, el tercer vuelo de ayuda humanitaria, y eso nos fortalece, nos permite pensar que nosotros como país no estamos solos» dijo Ulcuango.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, también viajará el miércoles a Ecuador y llegará a la misma base militar de Manta.
Humala trae ayuda humanitaria autorizada el martes por el Congreso de su país./VOA
La mañana de este viernes arribó al aeropuerto Mariscal Sucre la ayuda humanitaria enviada desde Rusia. El canciller de Ecuador, Guillaume Long, agradeció a las autoridades el gesto humanitario.
La ayuda humanitaria arribó desde Rusia en un avión civil modelo IL76, la carga consiste en 20 carpas grandes, 36.000 enlatados de carne, 19.200 enlatados de sardinas, 36960 conservas para niños, en un peso total de 30 toneladas.
Horas más tarde, el canciller Long, recorrió junto a representantes de la ONU, la OEA y la WFP, la parroquia Tarqui de Manta, una de las más afectadas por el terremoto de 7.8 grados ocurrido el pasado sábado 16 de abril.