La Iglesia Católica de Polonia reveló el jueves que tiene pruebas de que 382 sacerdotes abusaron de menores desde 1990.
La cifra incluye 198 curas que abusaron de menores de 15 años y 184 que abusaron de jóvenes entre los 15 y 18 años, declaró Wojciech Sadlon, director del Instituto de Estadísticas de la Iglesia local.
Las ofensas ocurrieron desde 1990 hasta mediados del año pasado, indicó el funcionario en conferencia de prensa.
El arzobispo de Polonia Wojciech Polak expresó “dolor, vergüenza y culpabilidad de que semejantes situaciones hayan ocurrido”.
Las cifras fueron difundidas luego de un cónclave de tres días del Episcopado de Polonia en que se habló de los abusos sexuales cometidos por prelados, y sobre maneras de proteger a los menores.
La noticia surge además pocas semanas después de que el papa Francisco convocó a jerarcas eclesiásticos de todo el mundo al Vaticano para una conferencia sobre el caso de abusos sexuales cometidos por miembros del clero.
Líderes de la Iglesia en Polonia, un país de fuerte influencia católica, han admitido antes que sabían de casos de abuso sexual de menores por parte de curas, pero no sabían exactamente cuántos.
Una fundación privada que apoya a víctimas de abusos le ha entregado al papa Francisco una lista de más de 90 curas hallados culpables y más de 300 acusados.
Recientemente fue retirada una estatua del difunto padre Henryk Jankowski, respetado por su activismo democrático bajo el régimen comunista en los años ochenta, debido a denuncias de que abusó de menores.
El papa Francisco censuró hoy a aquellas personas que van cada día a la Iglesia y después critican u odian a los demás y les dijo que «es mejor» que no vayan, durante la audiencia general que mantiene cada miércoles con los fieles.
«Cuántas veces hemos visto el escándalo de esas personas que van a la Iglesia, están todo el día allí, o van todos los días, y después viven odiando a los demás o hablando mal de la gente. Esto es un escándalo», dijo el pontífice argentino.
Y añadió: «Es mejor no ir a la Iglesia. Vive como un ateo. Si vas a la Iglesia, vive como hijo, como hermano, da un verdadero ejemplo».
El papa realizó esta reflexión durante su catequesis, al aludir al Evangelio de Mateo, cuando se refiere a los «hipócritas» que rezan «para ser vistos por la gente».
Una situación que se replica en la actualidad, con personas que pronuncian oraciones «ateas, sin Dios, solo por ser admirados», aseguró.
«Los paganos creen que hablando, hablando, hablando se reza. Yo pienso en muchos cristianos que creen que rezar es hablar a Dios, perdonadme, como un papagayo. No, rezar se hace con el corazón, desde dentro», sostuvo.
Por otro lado, el papa Francisco consideró que Jesús «coronó con felicidad» a las personas «no muy consideradas en aquel tiempo, pero también en el actual», como los beatos, los pobres o los misericordiosos.
«Es la revolución del Evangelio. Todas las personas capaces de amar, trabajadores de paz que hasta entonces habían permanecido al margen de la historia, son constructores del Reino de Dios», indicó.
Y zanjó: «Donde hay evangelio, hay revolución. El Evangelio no nos deja quietos, nos empuja, es revolucionario».EFE
Grupos de personas señaladas como afines al Gobierno del presidente Daniel Ortega agredieron nuevamente a feligreses dentro de una parroquia de Nicaragua, denunció este jueves la comunidad católica de la ciudad de Catarina.
Los atacantes irrumpieron la noche del miércoles en la parroquia de Catarina, a 42 kilómetros al sur de Managua, para sustraer una imagen de San Silvestre en medio de una fiesta religiosa dado que es el patrono de la ciudad.
Según los testigos, el grupo de afectos al Gobierno entró al templo de forma intempestiva lanzando golpes y gritando insultos contra el párroco Jairo Velásquez, a quien ya habían golpeado en julio pasado.
La agresión contra el sacerdote se debió a que este decidió no sacar de la parroquia la imagen de San Silvestre, para evitar confrontaciones en medio de la polarización política que vive Nicaragua, lo que habría molestado a los grupos oficialistas.
La crisis que vive Nicaragua desde abril pasado ha dejado entre 325 y 545 muertos, según cifras de organismos humanitarios locales y extranjeros, mientras que el Gobierno de Ortega reconoce 199 víctimas mortales.
Los organismos además cuentan 674 «presos políticos», frente a 340 que acepta el Gobierno, y que clasifica como «terroristas», «golpistas» y «presos comunes».
El Gobierno de Ortega es señalado por organismos locales e internacionales de graves abusos contra los manifestantes y la población civil, que lo niega y denuncia un supuesto intento de golpe de Estado.
Las protestas contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo comenzaron, el 18 de abril pasado, tras 11 años de Gobierno continuo, por unas fallidas reformas de la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia, tras el saldo mortal de las manifestaciones.
Fuente: EFE
El papa invitó hoy a perdonar siempre «porque el perdón ensancha el corazón, genera compartir y dona serenidad y paz», durante su mensaje en ocasión del rezo del Ángelus en la festividad de San Esteban.
«Nuestra existencia está marcada no solo por circunstancias felices, sino también por momentos de dificultad y de pérdida. Pero la confianza en Dios nos ayuda a acoger los momentos más fatigosos y de vivirlos como ocasión de crecimiento en la fe y de construcción de nuevas relaciones con los hermanos», afirmó Francisco.
Recordó a San Esteban, considerado el primer mártir, y que perdonó a sus asesinos, y explicó que «la lógica del perdón y de la misericordia es siempre ganadora y abre horizontes de esperanza».
«Pero el perdón se cultiva con la oración que nos permite tener la mirada fija en Jesús», agregó.
El pontífice argentino destacó que el ejemplo de San Esteban «enseña el camino que hay que recorrer en las relaciones interpersonales, en familia, en la escuela, en el trabajo, en parroquia y en las varias comunidades».
Al igual que ayer durante su mensaje de Navidad, Francisco reiteró su deseo de que se despierten «comportamientos de fraternidad y de compartir en las familias y en las comunidades».
El papa recordó que en estos días ha recibido felicitaciones de Navidad de todas las partes del mundo, y al ser imposible «responder a cada uno», expresó a todos «una sincero agradecimiento» sobre todo por las oraciones. EFE
El sacerdote de Nicaragua que fue atacado con ácido sulfúrico por una ciudadana rusa se encuentra en estado delicado, luego de ser sometido a una cirugía plástica, informó este jueves la Arquidiócesis de Managua.
«La condición del sacerdote es delicada, por los problemas renales que ha padecido en los últimos meses», indicó la Arquidiócesis, en un comunicado.
El sacerdote Mario Guevara, de 59 años, fue atacado por Elis Leonidovna Gonn, de 24 años y originaria de Rusia, durante una sesión de confesiones en la catedral metropolitana de Managua, el pasado 5 de diciembre.
A Guevara, quien sufrió quemaduras en el rostro y parte de su cuerpo, le fueron aplicados injertos el domingo pasado, como parte del proceso de recuperación de su salud, según confirmó la iglesia Católica.
«Se le realizó una cirugía plástica, sugerida por los médicos, para tratar las quemaduras en su rostro debido al ataque que sufrió (…) se encuentra hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Vivian Pellas», indicó.
El ataque ocurrió hace 15 días, luego de que un hombre, identificado como Ramón Mercedes Cabrera, colgara en redes sociales un video con fuertes amenazas contra el cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes «y todo aquel que sea católico», en el que también afirma que cuenta con el «respaldo del Frente (Sandinista de Liberación Nacional, FSLN)», partido de Gobierno.
El clero descartó que el ataque haya sido provocado exclusivamente por razones políticas.
La agresora, que guarda prisión preventiva a la espera del juicio en su contra, recibió el perdón del sacerdote Guevara, según las autoridades eclesiales.
Fuente: EFE
El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, nuevamente se pronunció este domingo en contra de la violencia en Nicaragua, país que atraviesa una crisis social y política, y se solidarizó con los obispos de esa nación centroamericana.
«Manifestamos nuestra solidaridad con los hermanos obispos de Nicaragua y con todos sus fieles», manifestó el religioso durante su acostumbrada conferencia de prensa en la Catedral Metropolitana de San Salvador.
Escobar Alas también expresó que la Iglesia católica salvadoreña se une «a las ansias de paz, justicia, libertades y al diálogo sincero en ese hermano país como camino a la democratización».
«Rechazamos todo tipo de violencia contra los obispos y toda persona», concluyó el jerarca católico, quien en varias ocasiones ha condenado la violencia y los ataques contra los religiosos nicaragüenses y contra el pueblo.
Nicaragua vive una crisis social y política que ha generado protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega y un saldo de entre 325 y 545 muertos, según organismos de derechos humanos locales y extranjeros, mientras que el Ejecutivo cifra en 199 los fallecidos.
Las manifestaciones contra Ortega comenzaron el 18 de abril pasado por unas fallidas reformas de la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario.
Fuente: EFE
Martín Lutero nació en Alemania, en la ciudad de Eisleben el 10 de noviembre de 1483. Fue un teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Lutero inauguró la doctrina teológica y cultural, el luteranismo, y, además, influyó en las demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas bíblicas impulsó el cambio en el cristianismo y provocó la Contrarreforma.
El alemán contribuyó a la civilización occidental y sus contribuciones llegaron más lejos que el ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a que se desarrolle una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción.
Su matrimonio con la monja alemana Catalina Bora en junio de 1525 inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal.
Fuente: History
La Iglesia católica de Argentina anunció el viernes que renuncia a los aportes que recibe del Estado para su tarea evangelizadora, un gesto con el que busca dar una señal de austeridad en medio de la crisis económica y disipar las críticas de los sectores anticlericales.
La resolución, adoptada por los obispos reunidos en Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, apunta también a distender la relación con el gobierno de Mauricio Macri luego de que impulsara el debate en el Congreso de la despenalización del aborto, proyecto que finalmente no fue sancionado.
Si bien Argentina es un estado laico, la Iglesia recibe una contribución anual que este año estaba fijada en 130 millones de pesos (unos 3,5 millones de dólares). El credo católico además es beneficiario de subsidios y exenciones impositivas.
Los obispos no detallaron las razones de la medida, que coincide con un fuerte ajuste del Estado comprometido por el presidente Macri con el Fondo Monetario Internacional a cambio de un rescate financiero luego de una crisis cambiaria que devaluó la moneda local más del 50% y disparó la inflación.
El Poder Ejecutivo ha impulsado fuertes recortes en distintas áreas pero aumentó las partidas destinadas a la política social en el presupuesto previsto para el próximo año a causa de la delicada situación de la población más vulnerable. La pobreza afecta al 27,3% de los argentinos, según cifras oficiales correspondientes al primer semestre de este año.
El gesto de los obispos también apunta a contrarrestar una campaña de apostasía colectiva -renunciar a la fe católica- impulsada por sectores anticlericales luego de fracasar la sanción en el Congreso el proyecto de ley para despenalizar el aborto. La iniciativa no prosperó en parte por la capacidad de grupos católicos para influir sobre los legisladores.
Si bien el presidente Macri se manifestó contra el aborto, su decisión de impulsar el debate en el Congreso fue considerada por la Iglesia una ofensa para el papa Francisco.
En reemplazo de los aportes del Estado, el episcopado dijo que “trabajará en la creación de un fondo solidario” y dará “continuidad del diálogo con el gobierno nacional, consensuando diversas alternativas que facilitarán este reemplazo”./AP
Dos hombres, uno de ellos un pastor evangélico, murieron este domingo electrocutados al tocar un cable de tendido eléctrico cuando reparaban el techo de una iglesia en el norte de Honduras, informaron fuentes oficiales.
El accidente se produjo en una barriada de San Pedro Sula, norte hondureño, cuando, al parecer, los hombres tocaron una línea de alta tensión, según un informe de la Policía hondureña.
La descarga eléctrica le causó la muerte al instante a John Walter Mejía, un pastor evangélico de 49 años, y Miguel Elías Pérez, de 19 años.
Los rescatistas se desplazaron rápidamente al lugar del suceso, pero no pudieron hacer nada por salvar la vida de los dos hombres, según el informe de la Policía hondureña.
Fuente: EFE
La Iglesia Ortodoxa Rusa anunció el lunes la ruptura de sus vínculos con el líder de la comunidad ortodoxa mundial tras la decisión de éste de otorgar a los clérigos ucranianos la independencia del Patriarcado de Moscú.
El metropolitano Hilarion dijo que el Santo Sínodo de la iglesia decidió “romper la comunión eucarística con el Patriarcado Ecuménico, cuya sede está en Estambul.
La decisión se debió a que el patriarcado en Estambul, cuyo titular Bartolomé I es considerado el “primero entre sus pares” de la jerarquía ortodoxa, derogó su condena de los líderes de las iglesias cismáticas ucranianas. La decisión de la semana pasada fue un paso hacia la creación de una iglesia autocéfala _es decir, independiente_ en Ucrania.
La iglesia ucraniana estaba bajo la jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa Rusa desde fines del siglo XVII, pero los reclamos de independencia crecieron desde que Moscú arrebató la península de Crimea a Ucrania y la anexó en 2014.
The Associated Press
La iglesia católica expulsó al sacerdote César Cordero del estado clerical.
Esta acción llega tras la resolución del Vaticano ante las denuncias de violación sexual contra siete hombres, hace 50 años.
Ahora, los familiares y las presuntas víctimas piden el pronunciamiento de las entidades de justicia del país.
El papa Francisco expulsó del sacerdocio al clérigo chileno en el centro de un escándalo global de abuso sexual que ha sacudido su papado, invocando su “autoridad suprema” para agravar una sentencia anterior debido a la al “daño excepcional” causado por los crímenes del cura.
En una declaración el viernes, el Vaticano dijo que Francisco había tomado la medida contra Fernando Karadima, de 88 años, que originalmente había sido sancionado a una vida de “penitencia y oración” por abuso sexual de menores.
El Vaticano dijo que Francisco tomaba la medida “por el bien de la Iglesia”.
“Se trata de una medida excepcional, sin duda, pero los delitos graves de Karadima han hecho un daño excepcional en Chile”, dijo el vocero vaticano Greg Burke.
La sanción de “penitencia y oración” ha sido el castigo de rigor del Vaticano para sacerdotes ancianos declarados culpables de violar y abusar sexualmente de niños. Ha sido criticada por las víctimas por considerarla demasiado leve y esencialmente un retiro con paga.
El Vaticano no dijo si tenía nueva evidencia que hubiera motivado a Francisco reevaluar la sanción original a Karadima e imponerle ahora un castigo que para los clérigos corresponde a una pena de muerte. Dijo que Francisco tomó la “decisión excepcional” por el bien de la Iglesia y citó la norma canónica del “poder supremo, pleno, inmediato y universal” para servir a la Iglesia.
Añadió que el decreto, firmado el jueves, tiene vigencia inmediata y que Karadima fue informado el viernes.
El objetivo aparente de la decisión era demostrar una posición más dura frente a los abusos sexuales tras una serie de pasos en falso de Francisco y las acusaciones de un exnuncio de que el papa, en los inicios de su pontificado, había rehabilitado a un cardenal estadounidense ahora nuevamente caído en desgracia.
Las víctimas chilenas elogiaron la medida, que consideraron tardía.
Juan Carlos Cruz, un sobreviviente de los abusos de Karadima y principal impulsor de la justicia para las víctimas y una reforma de la jerarquía chilena, agradeció al papa.
“El pederasta Karadima expulsado del sacerdocio. Nunca pensé que vería este día”, tuiteó Cruz. “Agradezco que el Papa Francisco @Pontifex_es haya tomado esta determinación al fin”.
Aunque los críticos conservadores podrían reaccionar contra un nuevo alarde de poder pontificio por parte del jesuita argentino, el abogado especialista en derecho canónico Nick Cafardi dijo que Francisco actuaba con pleno derecho, ya que en la ley canónica no existe el concepto del doble riesgo. “El papa está habilitado para intensificar una pena”, dijo Cafardi.
A principios del año, Francisco provocó una crisis al defender enérgicamente a uno de los protegidos de Karadima, el obispo Juan Barros, acusado de presenciar los abusos de Karadima y abstenerse de denunciarlos.
Francisco calificó las acusaciones contra Barros de “calumnias” con fines políticos y defendió su decisión de 2015 de nombrar a Barros obispo de una pequeña diócesis chilena a pesar de las objeciones de los fieles y de muchos jerarcas chilenos.
Al comprender que algo estaba mal, el papa dispuso una investigación, la cual sacó a la luz los abusos y encubrimientos por parte de la jerarquía chilena durante décadas. Ofreció disculpas a las víctimas y dispuso compensaciones, entre ellas que todos los obispos en activo en Chile ofrecieran sus renuncias.
Hasta la fecha ha aceptado la renuncia de Barros y otros seis de los más de 30 prelados.
Fue la segunda vez en un mes que Francisco expulsó del sacerdocio a un cura chileno, después de cinco años en los que la Santa Sede pareció optar por condenas menos drásticas.
El 15 de septiembre, la arquidiócesis de Santiago anunció que el papa expulsó al padre Christian Precht “ex officio et pro bono Ecclesiae”: bajo su propia autoridad y por el bien de la Iglesia.
Los encuestadores han dicho que el escándalo de Karadima, que estalló en 2009, ha sido el punto de inflexión a partir del cual la Iglesia chilena ha perdido credibilidad entre el común de la gente.
El portavoz de los Laicos de Osorno, que encabezaron la lucha por la destitución de Barros, dijo a The Associated Press que la expulsión de Karadima “repara y reconstituye en dignidad a las víctimas”.
Sin embargo, destacó: “nuestro compromiso de combatir el abuso y hacer de la Iglesia un lugar más protector, sigue vigente, pues para que existiera Karadima, Barros y compañía, hay causas institucionales que siguen vigentes”.
El arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, dijo en un comunicado que se trata de “reparar todo daño causado a las víctimas y también a todas las personas que han sufrido y sufren por este hecho”.
The Associated Press
Un obispo polaco se disculpó el jueves con las víctimas de abuso sexual clerical en su diócesis y prometió tomar medidas para recuperar su confianza.
El obispo Romuald Kaminski, del distrito Varsovia-Praga, habló en momentos en que los líderes de la Iglesia en Polonia trabajan en un documento que será publicado este año para lidiar con el abuso sexual de menores y proponer formas de prevenirlo.
El documento incluirá datos sobre la magnitud del abuso sexual por el clero en Polonia, de acuerdo con el líder de la Iglesia del país, arzobispo Wojciech Polak.
El asunto es especialmente doloroso para los católicos en Polonia, donde la Iglesia es sumamente respetada debido a su papel en mantener la identidad nacional y las tradiciones durante ocupaciones extranjeras, la II Guerra Mundial y décadas de comunismo.
Kaminski dijo en conferencia de prensa que se iniciaron causas de abuso sexual contra 12 sacerdotes, pero dos de ellas fueron suspendidas. Tres de los casos se relacionan con menores de 15 años y son evaluados en estos momentos por las cortes en Varsovia.
Dijo que a los sacerdotes involucrados se les prohibió trabajar con menores y se les sometió a exámenes sicológicos. Tres de ellos han sido suspendidos del trabajo pastoral.
“Quiero disculparme y haré todo a mi alcance mi poder para permitir que aquellos que se sientan agraviados regresen en forma segura a la comunidad de la Iglesia y vuelvan a tener confianza”, dijo Kaminski.
El papa Francisco ha reconocido que los escándalos de abuso sexual que han sacudido la Iglesia católica en todo el mundo están alienando a fieles y ha llamado a la Iglesia a cambiar su actitud para mantener a futuras generaciones.
The Associated Press
En Internet circula un video que ha paralizado a quienes lo han visto pues muestra a un pastor de la congregación religiosa “Iglesia de la serpiente” llamado Cody Coots, quien estuvo a punto de perder la vida cuando en uno de sus sermones fue atacado por un reptil.
El incidente tuvo lugar en Middlesboro, Kentucky, cuando justamente Coots se encontraba hablando con sus fieles mientras tenía en las manos una serpiente de cascabel, la cual terminó enrollándose en su cuello y ahí le clavó la mordida.
La sangre comenzó a escurrirle por el cuello y pese a esto, el pastor continuó con su sermón. Segundos más tarde, comenzó a sentirse mareado y ahí les pidió a sus fieles que lo trasladaran “a la cima de una montaña, en donde Dios decidiría si debía vivir o morir”.
Alguno de los asistentes llamó de inmediato a una ambulancia, la cual llegó minutos más tarde para trasladar a Cody a un hospital, en donde por fortuna pudieron salvarle la vida, ya que afortunadamente la mordida de la serpiente fue a escasos milímetros de la arteria temporal.
Días después, Cody explicó que fue muy afortunado, ya que sabe de personas a las que una víbora de cascabel los ha mordido en el rostro, muriendo a los 5 o 10 minutos; además, recordó que su padre, Jamie Coots, quien también era ministro de dicha iglesia, justamente cuando lo mordió una de estas serpientes en 2014, arrebatándole la vida en tan solo 7 minutos.
El Diario NY
El cardenal nicaragüense, Leopoldo Brenes, afirmó hoy que hace las gestiones para que se retome el diálogo entre el Gobierno de Daniel Ortega y la gran alianza opositora, en busca de una salida pacífica a la crisis que ha dejado centenares de muertos en el país desde abril pasado.
«Estamos haciendo las gestiones para retomar el diálogo» suspendido desde finales de junio pasado, dijo Brenes, también Arzobispo de Managua, al ser consultado por los periodistas.
El religioso destacó que el diálogo «es la única vía para solucionar los problemas» en Nicaragua.
El diálogo, cuyos mediadores y testigos son los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, se instaló a mediados de mayo pasado, pero se ha desarrollado de forma intermitente y permanece suspendido desde el pasado 25 de junio, cuando celebró su última sesión.
Ortega ha calificado de «golpistas» a los obispos y que son cómplices de las fuerzas internas y de los grupos internacionales que, a su juicio, actúan en Nicaragua para derrocarlo.
El 7 de junio, la Conferencia Episcopal propuso a Ortega que adelantara a marzo de 2019 las elecciones fijadas para 2021 y que renunciara a presentarse a la reelección, pero Ortega lo rechazó y pensó que la propuesta mostraba que los obispos estaban «comprometidos con los golpistas», según dijo el 19 de julio.
A mediados de julio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) alertaron sobre que integrantes de la Iglesia católica estaban sufriendo ataques por su mediación en el diálogo y por proteger la integridad física de los manifestantes.
La Alianza Cívica, que aglutina a empresarios, sociedad civil, estudiantes y campesinos, envió una comunicación escrito a Ortega en el que le «hace un llamado urgente a retomar el camino para una salida pacífica y democrática, a cesar toda forma de violencia y a reinstalar el diálogo nacional con la Conferencia Episcopal como mediadora y testigo, con los garantes internacionales apropiados».
Nicaragua atraviesa la crisis más sangrienta desde la década de 1980, también con Ortega como presidente, y que ha dejado entre 317 y 448 muertos, según varios organismos humanitarios.
Las protestas contra el Gobierno comenzaron el pasado 18 de abril por unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtieron en un reclamo que pide la renuncia de Ortega, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción en su contra.
Fuente: EFE
El papa Francisco ordenó que el cardenal y arzobispo emérito de Washington Theodore McCarrick permanezca apartado de sus funciones y recluido hasta que se aclaren en un juicio canónico las acusaciones de abuso sexual contra él.
La Santa Sede informó hoy en un comunicado que el papa recibió en la tarde de viernes una carta en la que el purpurado estadounidense presentaba su renuncia como miembro del Colegio Cardenalicio.
Francisco aceptó esa renuncia «y dispuso su suspensión en el ejercicio de cualquier ministerio público, así como la obligación de que permanezca en una casa que le será asignada para una vida de oración y penitencia».
Así deberá vivir «hasta que las acusaciones que se le dirigen sean aclaradas por un regular proceso canónico».
El purpurado, de 88 años, ha sido acusado de incurrir en abusos sexuales en una serie de hechos que se remontan a los inicios de su carrera religiosa, hace casi 50 años, cuando ejercía como cura en la archidiócesis de Nueva York.
McCarrick ha negado en todo momento las acusaciones y en un comunicado mostró su sorpresa y avanzó que había colaborado «plenamente» con una investigación del Vaticano.
La archidiócesis neoyorquina informó el pasado 20 de junio de que una comisión de investigación había determinado que las acusaciones «estaban fundamentadas y eran creíbles».
Por ello, el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, siguiendo las instrucciones del Papa, ordenó que McCarrick abandonara el servicio público, según la nota.
No es la primera vez que un cardenal estadounidense se ve salpicado por acusaciones de abuso sexual, alegaciones que han golpeado con especial virulencia a las archidiócesis de Boston y de Nueva York.
El pasado 20 de julio un hombre rompió su silencio después de 40 años y aseguró al New York Times que el cardenal McCarrick había abusado de él cuando era menor de edad, una situación que presuntamente se había prolongado durante dos décadas.
McCarrick (Nueva York, 1930) fue ordenado cardenal por Juan Pablo II y participó en el cónclave de abril de 2005 en el que fue elegido pontífice Benedicto XVI.
Fuente: EFE
El papa Francisco nombrará a 14 nuevos cardenales en junio, entre ellos a su principal asistente en las tareas de ayuda a las personas sin hogar y a los pobres de Roma, así como a prelados asentados en Irak y Pakistán, donde los cristianos son una minoría vulnerable.
“Me complace anunciar que el 29 de junio realizaré un consistorio (una ceremonia) para nombrar 14 nuevos cardenales”, dijo Francisco ante peregrinos y turistas en la Plaza de San Pedro el domingo.
“Los países de procedencia expresan la universalidad de la iglesia, que continúa anunciando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la Tierra”, expresó. Luego dio a conocer sus elecciones para ser los nuevos “príncipes de la iglesia”, incluidos hombres de África, de algunas partes de Asia y Sudamérica.
El pontífice continúa con su labor para que el Colegio Cardenalicio sea menos europeo de lo que lo había sido en siglos pasados.
Entre los nuevos cardenales figura Louis Raphael I Sako, el patriarca de Babilonia de los Caldeos, con sede en Bagdad, Irak. También se hará cardenal a Joseph Coutts, arzobispo de Karachi, en Pakistán.
En repetidas ocasiones, el pontífice ha resaltado la difícil situación que viven los cristianos que son perseguidos e incluso asesinados por su fe en zonas donde los fundamentalistas islámicos los han atacado.
Dos altos funcionarios del Vaticano también recibirán el honor de unirse a los clérigos que voten por nuevos papas en cónclaves secretos. Ellos son el monseñor español Luis Ladaria, quien es director de la oficina vaticana de ortodoxia doctrinal y que, como el papa, es jesuita, y al monseñor italiano Giovanni Angelo Becciu, el segundo al mando en la oficina de la secretaría de Estado. Becciu también es delegado pontificio de la recientemente aquejada Soberana Orden Militar de Malta.
Otro italiano que se convertirá en cardenal es el vicario general de Roma, el monseñor Angelo De Donatis. Cabe destacar que aunque el papa sea el líder de la iglesia Católica, también funge como el máximo obispo de Roma.
La elección del monseñor Konrad Krajewski, un polaco conocido por distribuir sacos de dormir entre las personas sin hogar durante las frías noches romanas y por organizar viajes pagados por el Vaticano de un día de duración a las orillas del mar para los pobres, por parte de Francisco refleja la determinación del papa para hacer que la iglesia Católica sea conocida por su atención a aquellos que viven en los márgenes de la sociedad.
Otros son el monseñor Antonio dos Santos Marto, obispo de Fátima, Portugal; Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo, Perú; Desire Tsarahazana, arzobispo de Toamasina, Madagascar; Thomas Aquinas Manyo, arzobispo de Osaka, Japón, y Giuseppe Petrocchi, arzobispo de L’Aquila, la localidad montañosa italiana que continúa recuperándose tras un sismo ocurrido en 2009.
Francisco habló sobre otros tres clérigos y explicó que los eligió debido a que “se han distinguido por su servicio a la iglesia”. Ellos son el arzobispo emérito de Xalapa, México, Sergio Obeso Rivera; monseñor Toribio Ticona Porco, un prelado de Corocoro, Bolivia, y el sacerdote español Aquilino Bocos Merino. Los tres tienen más de 80 años, por lo que no podrán ser considerados en la votación para el próximo papa.