Localizan a 12 nuevos ejemplares de tiburones ballena en Reserva Marina de Galápagos
Los nuevos registros de tiburones ballena estuvieron a cargo un equipo de científicos y guardaparques radicados en las Islas Galápagos.

Científicos monitorean a los tiburones ballenas que llegan a las Islas Galápagos.
Compartir
Actualizada:
14 jul 2025 - 18:37
Una docena de nuevos ejemplares de tiburones ballena fueron localizados dentro de la Reserva Marina de Galápagos, el área protegida del Archipiélago de Ecuador, según anunció, este lunes 14 de julio del 2025, el Parque Nacional Galápagos.
Los nuevos registros estuvieron a cargo del Proyecto del Tiburón Ballena de Galápagos, conformado por científicos y guardaparques radicados en las islas.
Entre los investigadores estuvieron miembros de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y del Galápagos Science Center, quienes marcaron a siete tiburones con dispositivos satelitales para rastrear sus movimientos.
Entre ellos se encontraba un macho adulto, un hallazgo "de especial relevancia" porque "el 99% de avistamientos de la zona corresponden a hembras".
Además, durante la inspección, también localizaron un ejemplar (hembra) registrada por primera vez hace 13 años, "lo que evidencia la fidelidad de estos animales a la zona".
En total, ya son 758 tiburones ballenas registrados en los 130 000 kilómetros cuadrados que abarca la Reserva Marina de Galápagos desde 2001.
Esa cifra fue alcanzada por el trabajo entre "guías naturalistas, guías de buceo, pescadores artesanales y visitantes de las islas" que, a lo largo de su vida, han ido informando a las autoridades de sus avistamientos.
"Su participación ha sido clave para fortalecer el monitoreo y la protección de esta especie migratoria", explicaron desde el Parque Nacional de Galápagos.
Jenifer Suárez, directora de Ecosistemas del Parque Nacional Galápagos, señaló que estos "hallazgos fortalece de manera significativa el conocimiento sobre la ecología del tiburón ballena en Galápagos. La información es clave para tomar decisiones de manejo más eficaces y garantizar la conservación a largo plazo".
Las Galápagos, formadas por trece islas grandes de origen volcánico, fueron declaradas por la Unesco como patrimonio natural de la humanidad en 1978.
Debido a su alta biodiversidad son consideradas un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.
Compartir