Municipio analiza compensación para afectados por corte de agua de 14 días en el sur de Quito
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, anuncia acciones seis días después del restablecimiento del servicio de agua a 210 barrios del sur.

Moradores de El Troje de Turubamba estuvieron entre los afectados por el corte de agua de 14 días en el sur de Quito.
API
Compartir
Actualizada:
29 jul 2025 - 11:08
Planes de compensación para los barrios de Quito que se quedaron sin agua durante 14 días analiza el Municipio. Así lo dio a conocer el alcalde Pabel Muñoz, este martes 29 de julio del 2025.
En un mensaje publicado en redes sociales, Muñoz dijo que también se prevé esa acción para "aquellos que compartieron el recurso (agua) con solidaridad". El Burgomaestre asegura que los escenarios para la compensación se encuentran en estudio técnico y se anunciarán en los próximos días.
El Alcalde de la capital también confirmó que el agua potable ya regresó al 100% a las seis parroquias que resultaron afectadas por la rotura de una tubería en el sistema La Mica – Quito Sur.
"¿Qué sigue después de la emergencia de agua en el sur de Quito?". En sus redes sociales, Pabel Muñoz dio a conocer otras cinco acciones, además de las compensaciones.
Prevención
El Alcalde de Quito señaló que "la naturaleza es impredecible". Por ello, asegura que se implementan planes para fortalecer la respuesta frente a emergencias como la ocurrida desde el 10 de julio. Desde ese día, más de 200 000 personas de 210 barrios del sur de Quito se quedaron sin agua tras la rotura de una tubería en el sistema La Mica.
Los planes incluyen la interconección de sistemas, creación de redundancias entre plantas y asegurar más cobertura y capacidad de reacción ante cualquier emergencia. "Si un evento así sucede de nuevo, tendremos más cobertura y capacidad de reacción", dice Muñoz.
Proyectos de agua potable en marcha
El Alcalde asegura que avanzan obras estratégicas de agua potable como el proyecto de agua potable para Calderón, "la obra de infraestructura hídrica más grande del país, que garantizará cobertura total en el norte".
A este se suma el proyecto Volcán El Chorro para La Merced, ya adjudicado, para reforzar el sistema de esa parroquia, dice Muñoz. Asimismo, menciona la nueva línea Paluguillo–Puembo, que "avanza con más del 65% y asegurará agua potable a largo plazo para La Merced, Tumbaco y parte del sistema de Calderón". Asimismo, anunció el proyecto para los barrios altos de Chillogallo, con una inversión de 7 millones de dólares.
Obras en las parroquias afectadas
Muñoz asegura que en los barrios que vivieron la emergencia se adelantan 23 obras con una inversión de 7,5 millones de dólares.
Entre ellas están cuatro rehabilitaciones viales (La Argelia, Guamaní, Turubamba, Urubamba); dos intervenciones en parques (Parque Santa Ana y Parque Lineal La Raya Fase 1); un sendero seguro en la Rodrigo de Chávez.
Además, cinco obras de infraestructura (Liga Santo Tomás II, Mercado La Ecuatoriana, Terminal Quitumbe, casetas metálicas); y una obra de estabilización de taludes en La Libertad.
Mejora en tiempos de respuesta
Gracias a la planificación y abastecimiento de materiales, Muñoz dice que se ha reducido el tiempo de atención de reparaciones de tuberías de cinco o siete días, a apenas dos días en promedio. "Ese estándar llegó para quedarse.
Cuidado del recurso
En Quito se consumen 40 litros más de agua por persona al día que el promedio recomendado, indica el Alcalde de Quito. El consumo responsable será clave, especialmente en la temporada seca, señala. "La emergencia nos deja una gran lección".
Compartir