Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

En siete años Ecuador pasó a tener ocho veces más personas desaparecidas

Datos del Ministerio del Interior muestran que en cinco meses del 2025 se ha registrado casi el total de desaparecidos de todo el año previo.

Asfadec realiza plantones para exijir a las autoridades celeridad en las investigaciones y búsquedas efectivas de las personas desaparecidas en Ecuador.

Asfadec realiza plantones para exijir a las autoridades celeridad en las investigaciones y búsquedas efectivas de las personas desaparecidas en Ecuador.

Asfadec

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

14 jul 2025 - 16:16

Por cada fotografía pegada en un poste hay una familia que no duerme. Por cada nombre que se grita en una marcha hay una madre que busca, un padre que se quiebra, un hermano que no olvida. 

Juliana Campoverde, Carolina Garzón, David Romo, Telmo Pacheco, Álvaro Nazareno, Leni Aguinda, Marcos Lara, Yajaira Alvarado... Una publicación no alcanza para nombrar a todas las personas que un día salieron de su casa, pero no volvieron

“Quisiera que el Gobierno se ponga un ratito en nuestro lugar y sienta el dolor que sentimos nosotros al no saber dónde están nuestros seres queridos. Día a día los buscamos, pero no los encontramos”, dice Rosa Cevallos, madre de Cristian Pérez, quien desapareció a los 24 años junto a su amigo de 20 años William Casa Toapanta, el 3 de diciembre del 2024.

Ambos viajaron a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para trabajar en la construcción de un centro comercial, vía a Chone. Sin embargo, cinco días después desaparecieron

Los familiares de ambos presentaron la denuncia por desaparición en la Fiscalía de Santo Domingo de los Tsáchillas. Sin embargo, aseguran que las investigaciones no han avanzado. “Pedimos que se abran las cámaras del ECU-911, del centro comercial y del hotel donde se hospedaban, pero no nos han entregado nada”, dijo Clara, hermana de William.

El drama de las personas desaparecidas es un problema que persiste en Ecuador. Datos del Ministerio del Interior a los que Teleamazonas.com tuvo acceso muestran que, en 8 años -desde el 2017 hasta el 2024- 2 055 personas desaparecieron y no son localizadas

Si se comparan los 88 casos que hubo en 2017 con los 712 del 2024 hay un incremento del 87%. Es decir que en siete años Ecuador pasó a tener ocho veces más personas desaparecidas.

El incremento es evidente. Solo en los cinco primeros meses de este 2025 hay 565 personas que no regresaron a sus hogares. Es decir, a siete meses de que se acabe el año, ya se registra el 79% de casos de todo el año previo.

Desde que Milton Carcamo, de 17 años, desapareció en Guayas han pasado más de nueve meses sin respuestas claras sobre su paradero. 

La última vez que su familia supo de él fue por una videollamada que el adolescente hizo con su hermana, a las 10:30 del 14 de septiembre del 2024. En la llamada, Milton dijo que estaba en Guayaquil, pero nadie volvió a saber de él desde entonces. 

Su madre, Rosa Laje, emprendió la búsqueda a través de redes sociales. Incluso viajó a Guayaquil, donde recorrió morgues, hospitales y cárceles. La hermana de Milton hizo lo mismo en Quito, pero no lo encontraron. 

"Seguiré luchando incansablemente por justicia, sin descanso y con la fuerza que tengo como madre para encontrar a mi hijo", dijo la madre a la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec)

Las provincias con el mayor número de casos de personas desaparecida son Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi. 

Yajaira Martillo también ha pasado más de cinco años exigiendo respuestas, buscando justicia y aferrándose a la esperanza de volver a ver a su hija Yajaira Alvarado, quien tenía 13 años cuando desapareció

Todo ocurrió el 13 de febrero de 2020, cuando la adolescente salió de su colegio ubicado en Naranjito, provincia de Guayas. Ahí fue vista por última vez y luego de eso no se supo más de ella.

En enero del 2020 entró en vigencia la Ley Orgánica de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas, que establece protocolos para la búsqueda inmediata de personas desaparecidas, con especial atención en niñas, niños y adolescentes

Esta normativa dispone que, en casos de menores, las Unidades Especializadas para la Investigación de Personas Desaparecidas o la Policía deben activar de inmediato la Alerta Emilia, un mecanismo diseñado para la búsqueda urgente de niños o adolescentes desaparecidos.

Sin embargo, solo de enero a mayo del 2025, hay 249 menores de edad que continúan desaparecidos en el país, según el Ministerio del Interior.

El 22 de febrero del 2021, en la comunidad San Camilo, Limoncocha, provincia de Sucumbíos, desapareció Leni Aguinda Grefa, un niño de 2 años. Tras más de cuatro años de aquel suceso y se desconoce qué pasó con el pequeño. 

Leni se encontraba en su hogar bajo el cuidado de una prima de 14 años mientras su abuela había salido a pescar junto a su entonces pareja. Al regresar, el niño ya no estaba.

La familia presentó la denuncia ante la Fiscalía y la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen), donde se informó que iban activar la Alerta Emilia. Sin embargo, esto no ocurrió. A pesar del tiempo transcurrido, sus familiares mantienen la esperanza de encontrarlo.

Así como los parientes de Leni, miles de personas esperan volver a ver a sus seres queridos. Elizabeth Rodríguez, madre de Juliana Campoverde, es un ejemplo de esa lucha. Ella lleva 13 años esperando saber qué pasó con su hija, quien desapareció el lunes 7 de julio del 2012.

Como 'July', llamaba Elizabeth a su hija. Al igual que en este caso, detrás de cada número hay una historia suspendida en el tiempo, una vida detenida, una familia rota, porque la espera no termina.