Byung-Chul Han advierte: 'La inteligencia artificial nos acabará esclavizando'
El filósofo surcoreano-alemán, premio Princesa de Asturias 2025, alertó en Gijón sobre el poder dominador de la tecnología.

El pensador alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025.
EFE
Compartir
Actualizada:
22 oct 2025 - 10:39
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han reconoce que la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil en algunos campos del conocimiento, pero advierte de que "tarde o temprano, esclavizará a la humanidad".
El premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, que recibirá el galardón el viernes, 24 de octubre, participó en un encuentro con estudiantes de educación secundaria, en el que dijo que no está en contra de los teléfonos móviles o de las tecnologías digitales siempre que se haga un buen uso de ellas.
"El problema es cuando se invierten los papeles y en vez de usar la tecnología como lo que es, una herramienta, es ella la que nos usa a nosotros y nos esclaviza"
Byung-Chul Han, filósofo
Recordó que en la primera revolución industrial, a mediados del siglo XVIII, se crearon máquinas que agilizaron los procesos productivos, pero también el hombre "se convirtió en esclavo de sus inventos".
"Hay que ser muy cuidadosos para no caer en la esclavitud de las tecnologías y hoy nos enfrentamos a la inteligencia artificial, que nos va a embrujar, a esclavizar y va a controlar nuestras vidas"
Byung-Chul Han, filósofo
El pensador criticó la formación que se da en las escuelas y universidades, a las que calificó como "empresas neoliberales en las que los alumnos son clientes y los profesores, vendedores".
Recuperar la contemplación del mundo
Además, recomendó a los estudiantes que le escuchaban que se dediquen a contemplar el mundo que les rodea, que 'es mucho más útil'.
El filósofo abogó por recuperar el 'espíritu contemplativo' esencial de los seres humanos, que ha sido anulado por un sistema orientado hacia la productividad y el individualismo, basado en un falso concepto de la libertad.
"Este sistema está creando muchas enfermedades neurológicas, como la depresión, y es el mismo sistema el que las privatiza y medicaliza, aunque una política social del descanso podría funcionar, pero si se deja atrás este tipo de sociedad"
Byung-Chul Han, filósofo
El pensador añadió que "estamos dentro de un sistema tan rígido que no deja ningún margen de maniobra para cambiar las cosas y los políticos se han convertido en ganado al servicio del poder".
Compartir