Más de 500 miembros policiales se desplegaron en el cantón Zaruma, provincia de El Oro, en un operativo realizado en contra de la minería y que durará hasta este jueves 3 de octubre. Tres personas fueron detenidas.
Más detalles de este acontecimiento en la siguiente nota:
Seis policías heridos, un vehículo antimotines y un tráiler incinerados por grupos antimineros es el saldo de un enfrentamiento en la parroquia Telimbela, provincia de Bolívar. Los heridos fueron trasladados vía aérea hasta casas de salud de Guayaquil. El ataque ocurrió cuando la policía custodiaba un contenedor de la empresa china Yakuang Donghua.
Más detalles de este acontecimiento en la siguiente nota:
El gobierno tiene una postura clara de explotación legal y regulada de los recursos mineros. La Corte Constitucional debe resolver un pedido de consulta popular antiminería. Representantes de empresas y comunidades de Azuay marcharon en defensa del trabajo que genera la minería.
Más detalles de este acontecimiento en la siguiente nota:
El Gobierno tiene una postura clara de explotación legal y regulada de los recursos mineros.
La Corte Constitucional debe resolver un pedido de consulta popular antiminería.
Representantes de empresas y comunidades de Azuay marcharon en defensa del trabajo que genera la minería.
Más información en la siguiente nota:
El ministerio de Defensa de Perú informó este sábado que se reforzó la vigilancia militar en el puesto fronterizo número 4, limítrofe con Ecuador, debido a la presencia de mafias de la minería ilegal y trata de personas en la región del Amazonas.
El ministro peruano de Defensa, Jorge Moscoso, sobrevoló la zona de El Tambo, en el distrito de El Cenepa, junto a una delegación de la fiscalía, las fuerzas armadas, la Policía Nacional y el ministerio del Interior para verificar la deforestación causada por la minería ilegal en esta región selvática.
«Hemos venido a verificar las condiciones del Puesto de Vigilancia 4 y la zona denominada El Tambo, donde hemos comprobado que se está realizando la actividad de minería ilegal», dijo Moscoso.
En tal sentido, anunció que la labor de vigilancia en la frontera norte se ha reforzado con 40 miembros del Ejército, destacados al Puesto Integral de Vigilancia y Control Territorial N° 4, conocido como PV4.
El titular de Defensa agregó que están coordinando con el Ejército para «proporcionar los medios que permita mejorar, no solo la infraestructura, sino también las capacidades, para la ejecución de las operaciones que deben realizarse en apoyo de la Policía Nacional y con presencia de la Fiscalía».
La fiscal Flor de María Vega declaró que «hay muchos impactos ambientales, hay lavado de activos, trata de personas, entre otros delitos» en esta zona de la Amazonía.
La depredación de bosques y contaminación de los ríos, por los insumos utilizados por los buscadores de oro, afectan además a las comunidades indígenas que habitan en El Cenepa y la provincia de Condorcanqui, anotó Vega.
El gobernador regional de Amazonas, Óscar Altamirano, informó que presentará un plan integral para promover el desarrollo de su región en un próximo encuentro multisectorial, encabezado por el ministro de Defensa.
La comitiva también visitó la Base de Artillería Antiaérea N°115 de Ciro Alegría y ofreció un minuto de silencio por el fallecido ministro de Defensa José Huerta, que murió debido a un infarto en este lugar, el pasado 24 de junio, durante una gira de trabajo.
Fuente: EFE
En Los Desayunos de 24 Horas, la ministra del Interior, María Paula Romo, explicó los alcances de la intervención en la zona minera de Buenos Aires, Imbabura.
Romo afirmó que la Policía Nacional y el Estado estuvieron presentes todo el tiempo en la zona, pues desde el 2018 se ha realizado un operativo antiminería cada tres días. Pero que la cantidad de personas y otros factores relacionados a esta situación hacen insuficiente el control regular de la Policía Nacional y las intervenciones del Estado.
Así, afirmó que esta situación es una señal clara de que se va a intervenir cualquier lugar donde se pretenda realizar este tipo de actividades ilegales. Y agregó que quien quiera participar en la actividad minera debe hacerlo desde la formalidad, bajo el amparo de leyes y con la supervisión del Estado.
Finalmente, manifestó que los operativos y las investigaciones continuarán para desarticular esta industria ilegal, determinar responsabilidades y proteger la integridad de las personas que se encuentran en el lugar.
Los ministros del Interior y de Defensa explicaron las razones por las cuales se efectuó el operativo, debido a las amenazas multidimensionales, la afectación y los delitos conexos generados por la minería ilegal.
Además, negaron que haya habido matanzas y aseguran que sí se han realizado operativos en la zona.
Autoridades de gobierno aceptan que Policía y Fuerzas Armadas no están dentro de Buenos Aires y aseguran que analizan soluciones porque toda intervención sería riesgosa, considerando lo grave de la situación que provocó la minería ilegal.
En la zona estarían disidentes de guerrillas y grupos armados que se disputan el control.
Mediante una comisión multidisciplinaria el gobierno espera encontrar soluciones a la situación que se genera en Buenos Aires, Imbabura, donde se ejerce minería ilegal.
Sin embargo, reconocen que las fuerzas del orden no están en la zona y que cualquier intervención sería riesgosa, considerando la gravedad de la situación.
Al menos cuatro personas han resultado heridas tras un enfrentamiento entre bandas que pretenden controlar la minería ilegal en la zona de Buenos Aires, en la provincia de Imbabura, informó este domingo el Ministerio del Interior.
«Según información proporcionada por los comuneros de la localidad, habría tenido lugar un enfrentamiento entre grupos que buscan el control de la minería ilegal en la zona», señaló el Ministerio en un comunicado.
Los heridos han sido trasladados a casas de salud de la ciudad de Ibarra, la capital provincial de Imbabura, así como a Quito, precisó la cartera del Interior y precisó que ellos se encuentran bajo resguardo policial.
Además, agentes del orden se encuentran en la zona de Buenos Aires para investigar los hechos e identificar y detener a los grupos que aparentemente se disputan el control de la minería ilegal.
A finales de 2017 se anunció la existencia de un yacimiento aurífero en la parroquia La Merced, de Buenos Aires, lo que generó una afluencia masiva de mineros ilegales a esa zona, que antes estaba dedicada exclusivamente a la producción agrícola y pecuaria.
El pasado 4 de junio, el Gobierno ecuatoriano presentó su nueva política minera, que busca ser más amigable con el medioambiente pero también más severa contra la minería ilegal.
El Gobierno prevé que la actividad minera alcance un crecimiento de entre el 1,6 por ciento y el 4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2021.
Ecuador espera una inversión de 3.800 millones de dólares en su sector minero hasta 2021, dentro de una estrategia para generar nuevos motores de desarrollo que, además, ayuden a sostener su economía.
La política minera, que ha recibido el asesoramiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca incorporar las mejores prácticas en la planificación del sector, pero también frenar la minería ilegal que genera perjuicios en el ambiente, la economía y en la propia industria, según las autoridades.
Ecuador tiene reservas mineras considerables, pero no se había adentrado de lleno en su explotación por el impacto medioambiental, lo que suele generar protestas por parte de grupos indígenas y de otros colectivos de defensa de la naturaleza.
Fuente: EFE
Los sectores empresarial e industrial del país exhortan a la Corte Constitucional a actuar coherente y responsablemente en su pronunciamiento respecto a un pedido de dictamen para Consulta Popular por el tema minero.
Les preocupa que un mal precedente genere inseguridad jurídica y arriesgue las inversiones.
La Policía Nacional informó este miércoles de la incautación de equipos en un operativo contra la minería ilegal desplegado en la zona fronteriza con Perú.
En el operativo denominado «Diamante 12» se incautaron 18 dragas, dos motores de succión y un generador eléctrico en la provincia de Zamora Chinchipe, en el límite con Perú.
En su perfil de Twitter, la Policía precisó que las incautaciones se lograron en un trabajo conjunto con su similar de Perú.
Por otra parte, la Policía informó que tras un año de investigación se logró la captura en Imbabura de Jairo P. el segundo más buscado de ese sector por el delito de muerte culposa.
En otro operativo en la provincia de Tungurahua, la Policía capturó a una mujer requerida por la justicia por el delito de peculado.
Además, la ciudadana «fungía como vocal principal de entidad financiera que perjudicó a alrededor de 370 personas», añadió en su perfil de la mencionada red social.
En el sur, en la provincia de Azuay, en un operativo contra la delincuencia se interceptó un taxi y se aprehendió a sus tres ocupantes, quienes tenían en su poder un arma de fuego, nueve municiones, varios teléfonos celulares y un pasamontañas.
«Desde los casos más grandes a los más pequeños, ¡hay que sacar las armas de nuestras calles! Detenidos sujetos que atemorizaban a la población en Cuenca», escribió en su perfil de Twitter la ministra del Interior, María Paula Romo, sobre el operativo en Azuay.
De otro lado, en Pichincha, la Policía informó que desarticuló una organización delictiva dedicada al asalto y robo a unidades económicas.
En el operativo «Avalancha 280» en el que se decomisaron un taxi, una arma de fuego y un arma blanca, entre otros, se detuvo a cuatro personas, de acuerdo a la institución del orden.
Fuente: EFE