Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

En 2024 se deforestaron 8,1 millones de hectáreas de bosque en el mundo, según un informe

Una coalición de organizaciones de la sociedad civil e investigadores emitieron la ‘Evaluación de la Declaración sobre los Bosques’.

La deforestación tiene graves consecuencias ambientales

Referencial Internet

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

13 oct 2025 - 21:50

En 2024 se perdieron 8,1 millones de hectáreas de bosque en el mundo. Estos datos que se difunden a menos de un mes de la Conferencia del Clima en Belén (Brasil) que tiene la lucha contra la deforestación entre los temas más importantes.

Los datos están recogidos en el informe de este año de ‘Evaluación de la Declaración sobre los Bosques’, una iniciativa independiente y colaborativa liderada por una coalición de organizaciones de la sociedad civil e investigadores aglutinada en la 'Forest Declaration Assessment Partners' y que realiza análisis anuales desde 2015.

Millones de hectáreas de bosques deforestados

Entre 2018 y 2020, la deforestación media anual mundial llegó a los 8,3 millones de hectáreas. "Esta es nuestra referencia", señaló en la presentación del informe Erin Matson, autora principal de la Evaluación de la Declaración sobre los Bosques 2025.

"Para alcanzar la deforestación cero en 2030, tendríamos que reducirla en un 10% cada año", aseguró.

Sin embargo, en 2024, se talaron 8,1 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo, lo que supone un 63% de desviación con respecto al objetivo de cero deforestación. Es decir se talaron 3,1 millones de hectáreas más de bosque de lo previsto.

El documento apunta que los líderes mundiales están incumpliendo los objetivos de reducir la deforestación de acuerdo a los compromisos adquiridos por primera vez en 2014.

"Cada año, la brecha entre los compromisos y la realidad se amplía, con impactos devastadores en las personas, el clima y nuestras economías. Los bosques son una infraestructura indispensable para un planeta habitable. Si no se los protege continuamente, se pone en riesgo nuestra prosperidad colectiva", señaló Matson.

Pérdida de bosque tropicales por los incendios

En 2024 se perdieron alrededor de 6,73 millones de hectáreas de bosques tropicales remotos y prístinos, principalmente debido a los devastadores incendios que arrasaron América Latina, Asia, África y Oceanía.

En total, los compromisos mundiales se desviaron un 190% de sus objetivos de protección de estos bosques ricos en carbono, cuya pérdida liberó 3 100 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, casi el 150% de las emisiones anuales del sector energético estadounidense.

La degradación forestal asociada a los incendios fue "particularmente alarmante" en los ocho países de la región amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Las emisiones asociadas a estos incendios alcanzaron aproximadamente 791 millones de toneladas métricas de equivalentes de dióxido de carbono (Mt CO₂e), siete veces el promedio de emisiones por incendios en los dos años anteriores (117 Mt CO₂e) y más que las emisiones totales de GEI de un país industrializado como Alemania.

La tala, la construcción de carreteras o la recolección de leña además dañan, aunque no talen, los bosques, llevándolos a un deterioro gradual que genera impactos significativos, como las emisiones de carbono.