Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Así se realiza el cálculo para el incremento anual del Salario Básico Unificado en Ecuador

Factores como la inflación, crecimiento económico, tasa de empleo, etc., influyen en el incremento del salario en Ecuador cada año. 

El monto del Salario Básico Unificado en Ecuador se define entre octubre y diciembre de cada año.

Referencial Freepik.

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

25 nov 2025 - 20:01

El Salario Básico Unificado (SBU), la remuneración mínima legal que deben percibir los trabajadores en Ecuador, no es una cifra arbitraria. Cada año, su monto se determina mediante un proceso técnico y de diálogo en el que intervienen diversos actores y se analizan variables económicas y sociales clave. Esto es lo que debes saber sobre cómo se calcula y qué se espera para 2025.

La fijación del SBU corresponde al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), un organismo tripartito conformado por representantes de trabajadores, empleadores y el Estado. El debate suele abrirse entre octubre y noviembre de cada año.

Si no hay consenso entre las partes, el Ministerio de Trabajo tiene la facultad de adoptar la decisión final. Así ocurrió en 2024: tras no lograr acuerdo, ese organismo fijó el salario en 470 dólares para 2025.

En la práctica, para el SBU 2026 ya se inició el proceso: las mesas técnicas comienzan en noviembre de 2025, con una decisión definitiva esperada a finales de diciembre

Variables clave en la negociación

Para definir el monto del salario mínimo, el CNTS analiza una batería de indicadores macroeconómicos y sociales:

  • Inflación: Es fundamental para ajustar el poder adquisitivo de los trabajadores. Por ejemplo, el incremento de 2024 fue de 2,07 %, lo que condujo a un alza de USD 10 en el SBU.
  • Costo de la canasta básica familiar (CBF): Es un referente del costo de vida. En 2025, la CBF se ubicó en torno a USD 800, cifra que muchos consideran como piso para un salario digno. 
  • Productividad y competitividad económica: Se evalúa el crecimiento económico estimado (PIB), las condiciones del mercado laboral, la capacidad de las empresas para asumir aumentos, y evitar desincentivos a la contratación formal.
  • Niveles de empleo formal e informalidad: Tomando en cuenta datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Banco Central del Ecuador (BCE).

Estos factores se ponderan para evitar que un aumento muy alto provoque efectos negativos en la generación de empleo formal o la sostenibilidad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas. 

El proceso para 2025-2026:  así avanzan las conversaciones

En 2025, el SBU quedó fijado en USD 470 mensuales a partir del 1 de enero, tras el Acuerdo Ministerial MDT-2024-300.

Para 2026, el Ministerio de Trabajo ya difundió un cronograma: las mesas técnicas del CNTS iniciaron a mediados de noviembre, con seguimiento en las siguientes semanas y resolución final, si hay consenso, a fines de diciembre.

De acuerdo con los pronósticos oficiales basados en inflación moderada y un contexto económico relativamente estable, se sugiere un incremento técnico de USD 16, lo que llevaría el SBU a USD 486.

No obstante, las partes en conflicto —trabajadores y empleadores— mantienen posiciones diferentes: algunos sindicatos y organizaciones piden cifras más cercanas al costo de vida real (ligadas a la canasta básica), mientras que los empleadores advierten sobre los riesgos para la formalidad laboral si el aumento es muy alto.

Aunque el SBU ha crecido progresivamente, aún existe una brecha importante frente al costo real de vida: el salario básico alcanza a cubrir aproximadamente entre el 55% y 60% del valor de la canasta básica familiar. 

La fijación del Salario Básico Unificado en Ecuador es una decisión que va más allá de un simple ajuste salarial: constituye el resultado de un balance entre variables macroeconómicas, costo de vida, competitividad empresarial, empleo formal y necesidades sociales reales.