Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Bonos soberanos de Ecuador caen hasta un 4,2% tras derrota de Noboa en el referéndum

Los bonos ecuatorianos al 2035 han tenido una evolución positiva desde que Noboa resultó reelegido presidente hasta 2029. 

Los bonos soberanos de Ecuador cayeron tras la derrota del Sí en la consulta popular y referéndum en Ecuador.

Referencial Freepik.

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

17 nov 2025 - 16:23

Los bonos soberanos de Ecuador tuvieron caídas este lunes 17 de noviembre del 2025 tras la derrota sufrida por el presidente, Daniel Noboa, en el referéndum y consulta popular. 

Los bonos a diez años (2035) llegaron a caer hasta 3,4 centavos de dólar estadounidense al pasar de 80,509 en el cierre de la jornada del viernes a 77,129 durante la mañana de este lunes, lo que supone una caída en puntos porcentuales del 4,2, según datos de Bloomberg.

Tras ese desplome, el valor de este bono se ha recuperado parcialmente al registrar a 78,447 que supone un 2,56 % menos que al inicio del día.

Los bonos ecuatorianos al 2035 han tenido una evolución positiva desde que Noboa resultó reelegido presidente hasta 2029 en las elecciones de abril de este año, ya que su valor en el momento de la cita electoral se encontraba en 44,314, por lo que desde ese momento registran un crecimiento acumulado del 77,03% respecto al valor actual.

Este desempeño ha venido impulsado por las reformas económicas y medidas de ajuste fiscal emprendidas por Noboa en el marco del programa crediticio que el Ecuador mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un valor de 5. 000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028).

Entre estas medidas figura el incremento de impuesto al valor agregado (IVA) en tres puntos porcentuales del 12% al 15%, la reducción del tamaño del Gobierno con el despido de 5 000 funcionarios y la eliminación de los subsidios a las gasolinas más consumidas y al diésel, lo que en este último caso le llevó a enfrentar protestas del movimiento indígena que se prolongaron durante un mes.

Noboa emplazó a los ecuatorianos a decidir si cambiaban la Constitución heredada del correísmo al argumentar que no le permitía combatir al crimen organizado con mayor "mano dura" en mitad de la peor ola de violencia de la historia reciente del país, pero que también no permitía facilitar la llegada de inversiones extranjeras ni facilitar la creación de empleo con un mercado laboral más flexible.

Sin embargo, la población citada a las urnas rechazó de manera rotunda cambiar de Constitución al votar un 61,66 % por el 'No' y apenas un 38,34 % por el 'Sí'.