El SRI detecta uso irregular de las SAS para evasión tributaria y operaciones ficticias

Las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) estarían siendo utilizadas para evadir impuestos en Ecuador según el SRI.

El SRI determinó inconsistencias en las empresas SAS registradas en el país.

El SRI determinó inconsistencias en las empresas SAS registradas en Ecuador.

Referencial Freepik.

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

02 jul 2025 - 14:24

El Servicio de Rentas Internas (SRI) alerta sobre el uso indebido de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS). Se trata de una figura jurídica creada en 2020 con el propósito de facilitar la actividad emprendedora en Ecuador.

Pese a su objetivo de dinamizar la economía, el organismo ha identificado un número creciente de SAS utilizadas con fines fraudulentos, informó el SRI este miércoles 2 de julio del 2025.

Según el director general del SRI, Damián Larco, se han detectado casos en los que estas sociedades reportan operaciones ficticias, no emiten comprobantes electrónicos, o han sido constituidas solo en papel para simular actividad económica y pagar menos impuestos.

Exportaciones por millones sin respaldo físico

Uno de los casos más graves revelados por el SRI involucra a 23 SAS constituidas entre 2023 y 2024 que, según registros, habrían realizado exportaciones de minerales por montos que alcanzan los 90 millones de dólares.

Sin embargo, durante los procesos de verificación, la Administración Tributaria no logró ubicar los domicilios registrados en el RUC, lo que genera serias dudas sobre la existencia real de dichas operaciones.

Frente a estas anomalías, el SRI suspendió los RUC de las empresas involucradas y ejecutó procesos de fiscalización relacionados con la actividad minera, detalló la entidad en un comunicado de prensa.

Subdeclaración y falta de facturación

El SRI también informó que notificó a cerca de 800 SAS que declararon ingresos gravados inferiores a los que realmente obtuvieron durante los años fiscales 2022 y 2023. Esta diferencia, respaldada por la facturación electrónica, habría causado una pérdida para el Estado de alrededor de 4 millones de dólares en recaudación tributaria.

Además, más de 3 500 SAS con actividad económica registrada no emiten comprobantes electrónicos, a pesar de estar obligadas por la normativa vigente. Estas sociedades enfrentarán sanciones si no regularizan su situación.

Profesionales disfrazados de empresas

Otro fenómeno detectado por la entidad tributaria es el uso de las SAS por parte de profesionales independientes, quienes han optado por crear estas sociedades con el único fin de reducir el pago del Impuesto a la Renta, al tributar bajo una tarifa más baja que la correspondiente a personas naturales. El SRI anunció que este grupo también será objeto de control, independientemente de la figura jurídica utilizada.

A raíz de estos hallazgos, la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, vigente desde el 10 de junio del 2025, establece que las SAS no podrán operar en sectores como:

  • Actividades financieras y de seguros
  • Mercado de valores
  • Sectores estratégicos (como minería y energía)
  • Otras actividades que requieran regulación especial

Esta disposición busca evitar que esta figura jurídica sea usada para encubrir operaciones complejas o de alto riesgo sin los controles adecuados.

El director del SRI señaló que las acciones emprendidas forman parte de un programa de control y verificación que pretende garantizar que los ingresos declarados por los contribuyentes reflejen fielmente su actividad real. También advirtió que las inconsistencias detectadas y no corregidas darán lugar a sanciones, intereses y procesos administrativos.