Federación Médica de Ecuador denuncia despidos de personal de salud en un hospital de Quito
Ocho personas, entre médicos, enfermeras y personal administrativo, fueron despedidas de la Maternidad Isidro Ayora.

El personal desvinculado sería de la Maternidad Isidro Ayora, en el centro de Quito.
MSP.
Compartir
Actualizada:
25 jul 2025 - 20:47
La Federación Médica Ecuatoriana denunció el despido de tres enfermeras y dos médicos del Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora este viernes 25 de julio del 2025. El recorte se da después de que el Gobierno anunció la salida de 5 000 funcionarios públicos como parte de una reducción del Ejecutivo, pese a que se señaló que no se incluiría a personal sanitario.
En un comunicado, la Federación precisó que se despidió a tres enfermeras del servicio de neonatología, un médico de la sala de internación y otro doctor de la unidad de cuidados intensivos maternos de este hospital de Quito.
Entre los desvinculados también están: una persona del departamento de Trabajo Social, un bioquímico farmacéutico del área de Farmacia y un funcionario de la sección administrativa, indicó la Federación de Médicos en un comunicado en su cuenta de X.
"Estas acciones contravienen el compromiso público del Gobierno de salvaguardar el talento humano de salud y representan una amenaza directa a la calidad y continuidad de la atención materno-infantil", señaló la organización.
La Federación inició una campaña en redes sociales al conocer que "personal de salud está siendo despedido sin justificación en varios hospitales", con el objetivo de detectar más casos.
El Gobierno anunció el jueves el mayor recorte público de los últimos años, que incluye la reducción de 20 a 14 los ministerios y de nueve a tres las secretarías. Además, dijo que se inició un proceso de despido de 5 000 funcionarios públicos de diversas instituciones del Ejecutivo, personal administrativo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Sin embargo, la portavoz presidencial, Carolina Jaramillo, aseguró que de ese proceso estaban excluidos médicos, personal de enfermería, profesores, policías, militares y personas de grupos vulnerables.
Compartir