Movimiento Indígena de Ecuador informa muerte de una mujer del pueblo Saraguro por asfixia
Las autoridades no han confirmado el fallecimiento de una segunda persona en las protestas. La Conaie exige una investigación del hecho.

El pueblo Kichwa Saraguro denunció el uso de gas lacrimógeno de manera desmedida.
Tomado de redes sociales
Compartir
Actualizada:
15 oct 2025 - 06:37
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) confirmó, a través de redes sociales, la madrugada de este miércoles 15 de octubre del 2025 la muerte de una mujer supuestamente durante la represión contra los manifestantes en las protestas del martes 14 de octubre.
Según dirigentes y el reporte de la organización, la mujer, de 61 años y perteneciente al pueblo indígena de Saraguro, falleció por un paro cardiorrespiratorio causado supuestamente, y de acuerdo a la Conaie, por los gases lacrimógenos lanzados contra los protestantes.
"Expresamos nuestra profunda solidaridad y condolencia a la familia y comunidad de Gunudel, por el fallecimiento de nuestra hermana Rosa Elena Paqui, a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos usados de forma indiscriminada por la Policía", señaló la Confederación indígena.
"Nos unimos al dolor de sus seres queridos y exigimos verdad y justicia para Rosa Elena y para todos los luchadores sociales detenidos y caídos en la defensa de los derechos de nuestro pueblo. Los crímenes de Estado no tienen retorno ni perdón", agregó.
En los últimos días, las intervenciones de la Policía y de los militares en las zonas de protesta se han intensificado con el objetivo del Gobierno de doblegar las protestas antes de la celebración del referéndum convocado para el 16 de noviembre.
Antes del episodio pendiente de confirmación por parte de autoridades, las protestas contra Noboa iniciadas en septiembre registraban un fallecido y más de un centenar de heridos y de detenciones, entre ellas alrededor de una veintena que fueron enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo presentadas por la Fiscalía.
Ecuador atraviesa la cuarta semana de protestas en medio de la resistencia del Gobierno y la Conaie a sentarse a dialogar, ya que los principales pedidos del movimiento indígena, como la restauración del subsidio al diésel o la bajada del impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 12 % son temas que el Ejecutivo ha dicho que no negociará.
El epicentro de las protestas se localiza en la norteña provincia andina de Imbabura, a donde llegó el lunes un convoy militar con víveres para entregar a las comunidades con gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes que bloquean algunas vías.
El movimiento indígena ya protagonizó en 2019 y 2022 masivas protestas que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Compartir