Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Waorani denuncian ingreso de 'Los Choneros' al Yasuní y niegan participación en minería

Indígenas waorani niegan estar vinculados con actividades mineras irregulares en la Amazonía. Piden la visita del Presidente Noboa.

Dirigentes de la nacionalidad Waorani denuncian presencia del grupo armado 'Los Choneros' en el Parque Nacional Yasuní.

API

Autor

Redacción y EFE

Actualizada:

09 sep 2025 - 08:41

Indígenas waorani denuncian el ingreso de miembros del grupo delincuencial 'Los Choneros' al Parque Nacional Yasuní para actividades de minería ilegal y niegan haber participado en las mismas.

Los líderes de la nacionalidad waorani pidieron el lunes 8 de septiembre de 2025 que el presidente Daniel Noboa visite el territorio amazónico para trabajar juntos contra el extractivismo.

"No somos mineros (...) La minería ilegal accede al territorio con la misma dinámica que la legal (...) llegan a una comunidad y sobornan a las comunidades por falta de conocimiento. No es un error de los waorani, es falta de presencia del Estado ecuatoriano", dijo Juan Bay, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe).

Las comunidades waorani rechazaron su vinculación con el grupo delincuencial, tal como denunció un guardaparques del Parque Nacional Yasuní ante el Ministerio de Ambiente y Minas.

De acuerdo con medios locales, el guardaparque señaló a miembros de la comunidad por ayudar a 'Los Choneros' a ingresar al territorio con una excavadora.

María José Andrade, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), hizo hincapié en que la responsabilidad sobre el ingreso de mineros ilegales al territorio waorani no puede recaer sobre la población local porque el problema radica "en las fuerzas externas", como el crimen organizado.

De hecho, y aunque reconoció que existen varios grupos que utilizan la Amazonía como zona de tránsito, recordó que la única banda -según el Gobierno- de cuya presencia se tiene constancia en territorio indígena son 'Los Choneros'.

"La minería ilegal es solo una fachada para hacer un lavado de dinero de todo el flujo económico que genera el narcotráfico", indicó.

No obstante, Bay recalcó que, en caso de localizar a algún miembro waorani que hubiese participado en esos temas, sería sancionado y expulsado de la comunidad.

Rechazo a la minería

Marlon Vargas, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, reiteró en la rueda de prensa que las actividades extractivas, legales e ilegales, solo dejaron contaminación en el territorio.

Advirtió que si se continuaban "violando los territorios de las comunidades", la Conaie convocará una Asamblea de carácter urgente para tomar decisiones concretas, como por ejemplo, realizar un paro nacional contra la explotación minera.