Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

La COP30 en la Amazonía sella un acuerdo 'significativo' que omite las energías fósiles

Unos 80 países, entre ellos Colombia, Francia y España, se habían movilizado por obtener una hoja de ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón.

Concluye la COP30 en Belém Brasil con un acuerdo de mínimos

AFP

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

22 nov 2025 - 14:02

El frente de países emergentes y petroleros ganó la partida: la COP30 en Belém finalizó este sábado con un acuerdo de mínimos ante la emergencia climática, que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles.

Tras dos semanas de negociaciones, la primera COP de la ONU en la Amazonía logró poner de acuerdo a casi 200 países en un momento en que el multilateralismo flaquea, pero a costa de rebajar las ambiciones.

El acuerdo aboga por acelerar la acción climática de manera "voluntaria" y a triplicar la financiación para la adaptación climática de países en desarrollo.

Unos 80 países, entre ellos Colombia, Francia y España, se habían movilizado por obtener una hoja de ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón.

"Colombia se opone a una declaración de la COP30 que no diga la verdad científica al mundo", reaccionó en X el presidente Gustavo Petro.

El descontento de Bogotá y de otros países provocó momentáneamente la interrupción de la sesión de clausura el sábado en Belém.

"Nos hubiese gustado que hubiera mucho más, más ambición", dijo antes de la aprobación del texto el comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió en cambio el resultado de su COP.

"La ciencia prevaleció, el multilateralismo ganó", dijo desde la cumbre del G20 en Johannesburgo.

La propuesta de Lula

El Brasil de Lula quiso demostrar en la COP30 que el multilateralismo no está muerto, a pesar de la ausencia de los Estados Unidos de Donald Trump.

El izquierdista, que alienta un flamante proyecto de exploración petrolera en Amazonía, elevó las expectativas al llamar en la COP30 a una "hoja de ruta" para la salida de las energías fósiles.

Esto despertó al grupo de países que consideraban imposible revivir el tema, entro estos Colombia, Francia, España, Holanda, y Kenia.

El enfrentamiento de Dubái en 2023 (COP28), cuando por primera vez el mundo acordó una salida progresiva del gas, el petróleo y el carbón, se repitió en Belém.

Y los países productores, como Arabia Saudita, Irán y Rusia no cedieron un ápice.

En las COP, el consenso es la regla: las decisiones no se adoptan por votación. Cada país tiene, de facto, un derecho de veto.

Frente a la decepción de algunos, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, anunció que Brasil trabajará en los próximos meses para elaborar una hoja de ruta para salir de las energías fósiles a la que puedan sumarse los países interesados.

Lo mismo hará con la deforestación.

Colombia y Holanda anunciaron en esta COP una conferencia internacional contra las energías contaminantes en abril de 2026 en la ciudad colombiana de Santa Marta, en la que algunos países como España anunciaron su participación.

Para Greenpeace, el anuncio de las hojas de ruta "suena a premio de consolación", aunque "permitirá que el trabajo siga el año que viene y no se pierda el impulso creado en Belém".

"COP de la verdad"

La "COP de la verdad", como la bautizó Lula, permitió constatar que el primer objetivo del Acuerdo de París adoptado hace una década es casi inviable y que el mundo no logrará limitar el calentamiento a 1,5 °C en comparación con el siglo XIX.

El planeta ya casi llegó a este umbral.

Los últimos once años han sido los once más cálidos jamás registrados en la Tierra.

Brasil, en cambio, cumplió su palabra al afirmar que esta fue una COP de los pueblos. Decenas de miles de personas se manifestaron pacíficamente en las calles de Belém el 15 de noviembre.

También dio cabida a los indígenas, especialmente después de que un grupo de autóctonos y activistas se enfrentaran a los guardias de seguridad en la entrada de la COP30 para pedir ser escuchados. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.

Este no fue el único percance: un incendio se declaró el jueves en la zona de pabellones nacionales, lo que paralizó las negociaciones y obligó a evacuar a miles de participantes. Sus causas son por ahora desconocidas.