Tensión por advertencia de Estados Unidos para frenar narcotráfico desde Venezuela
EE.UU. advirtió que está preparado para usar todo su poder contra el narcotráfico. Advierten que está en riego la estabilidad de la región.

Buques de EE.UU. con 4 000 soldados fueron desplegados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.
AFP
Compartir
Actualizada:
20 ago 2025 - 07:03
La tensión crece por la advertencia de Estados Unidos para frenar el narcotráfico desde Venezuela. Desde Caracas se advierte que "las amenazas" estadounidenses ponen en riesgo la estabilidad de la región.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró el martes 19 de agosto del 2025 que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país". Sus declaraciones las realizó tras ser cuestionada por el despliegue de tres buques con 4 000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela.
Ante preguntas sobre el envío de las tropas, Leavitt respondió en una rueda de prensa que el presidente, Donald Trump, "está preparado" para frenar el narcotráfico y "llevar los responsables ante la Justicia".
"El régimen de (Nicolás) Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE.UU. de tráfico de drogas al país", insistió Leavitt.
El pasado viernes, 15 de agosto, la cadena CNN citó a dos fuentes de la defensa estadounidense que informaron sobre la presencia de la marina estadounidense en aguas del Caribe con la idea de "combatir a los carteles del narcotráfico, además de reforzar su presencia con aviones, barcos y lanzamisiles.
Luego del despliegue de más de 4 000 miembros de las fuerzas armadas estadounidenses, el Gobierno de Cuba denunció que esta presencia militar forma parte de una "agenda corrupta" del secretario de Estado, Marco Rubio, y exigió respetar la región como "una zona de paz".
Entre los medios asignados a esta misión de vigilancia se incluyen un submarino nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un barco de guerra equipado con misiles.
Hace unos meses se hizo pública una carta del secretario de Defensa, Pete Hegseth, en la que se interpretaban de un modo amplio las tradicionales competencias del Ejército de Estados Unidos para incluir otras misiones.
Hegseth aseguraba que el ejército tiene por tarea defender la patria, y eso incluye "sellar las fronteras, repeler toda forma de invasión, incluida la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales".
¿Estabilidad de la región en riesgo?
El Gobierno de Venezuela también reaccionó y afirmó que las "amenazas" de Estados Unidos revelan su "falta de credibilidad" y ponen en riesgo la "paz y estabilidad" de toda la región.
"Estas amenazas no solo afectan a Venezuela, sino que ponen en riesgo la paz y estabilidad de toda la región, incluyendo la Zona de Paz declarada por la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño), espacio que promueve la soberanía y la cooperación entre los pueblos latinoamericanos", señaló la Cancillería de Caracas en un comunicado publicado en Telegram.
Además, el Ejecutivo chavista sostuvo que observa con "total claridad" la "desesperación" de la Administración estadounidense, que, aseguró, "recurre a amenazas y difamaciones" contra Venezuela.
"Que Washington acuse a Venezuela de narcotráfico revela su falta de credibilidad y el fracaso de sus políticas en la región", añadió.
Asimismo, dijo que desde la salida en 2005 de la oficina de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), "Venezuela ha logrado resultados contundentes en la lucha contra el crimen organizado: capturas exitosas, desmantelamiento de redes y control efectivo de fronteras y costas, frutos del esfuerzo y compromiso" de sus instituciones.
"Cada declaración agresiva confirma la incapacidad del imperialismo para doblegar a un pueblo libre y soberano", insistió.
Tras el despliegue de la marina de ese país en el Caribe, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que las autoridades también están desplegadas en las aguas del país suramericano.
'Operación de EE.UU. contra Venezuela sería como otra Siria'
El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo que una invasión de Estados Unidos a Venezuela convertiría a ese país en otra Siria y arrastraría a Colombia a otro conflicto.
"Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema, (y con eso) meten a Venezuela en el caso de Siria, solo que con el problema (de) que se arrastran a Colombia", manifestó Petro en un consejo de ministros transmitido al país.
Según Petro, en caso de una invasión a Venezuela, país con el que Colombia comparte una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, los "traquetos" (traficantes de droga) que operan entre los dos países aprovecharían para "apoderarse de las riquezas del subsuelo, (de los) minerales, y eso significa más economía para la muerte, no para la vida".
"Así que yo le dije a Trump a través de sus emisarios que eso sería el peor error", insistió Petro sobre una posible operación militar contra Venezuela.
En una aparente referencia a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a la que acusa de cambiar su ideología revolucionaria por el narcotráfico, Petro aseguró "que los que se decían contrarios a los paracos (paramilitares) hacen lo mismo (que esos grupos) porque se volvieron también traquetos".
En ese sentido dijo que, aunque el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, "dice que en Venezuela no están (los traquetos), sí están".
"Yo lo que he hecho es invitarlos a sacarlos coordinando" acciones en la frontera, agregó Petro.
Compartir