Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Preso colombiano fue deportado por Ecuador a pesar de tener pendiente juicio por narcotráfico

Ecuador atraviesa un proceso de deportación de presos colombianos. Según el Gobierno, representa un ahorro de USD 4 millones de dólares.

Ecuador lleva a cabo un proceso de deportación de más de mil presos colombianos.

Ecuador lleva a cabo un proceso de deportación de más de mil presos colombianos.

SNAI

Autor

Quito, EFE

Actualizada:

02 ago 2025 - 11:05

Al menos uno de los cientos de presos colombianos que fueron deportados por Ecuador la pasada semana tenía pendiente un juicio por narcotráfico tras haber sido detenido en septiembre del año pasado con cerca de 200 kilos de cocaína junto a un hombre ecuatoriano que el jueves fue condenado a 34 años y 8 meses de cárcel.

Así lo advirtió este viernes 1 de agosto de 2025 la Fiscalía ecuatoriana al señalar que el colombiano Fredy Osvaldo U. H., que se encontraba en prisión preventiva, fue excarcelado mediante una orden judicial basada en la “resolución administrativa de deportación en el conflicto armado interno, emitida por el órgano competente en materia migratoria”, según consta en la resolución del tribunal.

Tanto el colombiano como el ecuatoriano, identificado como Henry Javier V.S., fueron detenidos el 18 de septiembre de 2024 cuando intentaron evadir un control policial de vehículos en el sector del parque La Carolina, en el centro financiero de Quito, situado en el norte de la capital ecuatoriana.

El automóvil fue trasladado a la Jefatura Antinarcóticos, donde, tras una inspección, se encontraron quince cajas de cerveza en la parte trasera del vehículo, donde se hallaron 199 paquetes rectangulares de cocaína con forma de ladrillo y envueltos en cinta plástica, marcados con las siglas 'NY'.

Mientras el colombiano quedó en libertad al ser deportado, de acuerdo a lo informado por el Ministerio Público, el ecuatoriano recibió una pena de 34 años y 8 meses de prisión.

Una muestra de la cocaína incautada fue remitida a Estados Unidos por pedido de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

Las prisiones son uno de los epicentros de la escalada de violencia criminal que afecta a Ecuador y que lo ha llevado a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, algo que Noboa ha buscado contrarrestar al declarar al país bajo 'conflicto armado interno' para enfrentar a las bandas criminales, a las que ha catalogado de "terroristas".

En ese contexto, el mandatario ordenó el año pasado la deportación de presos extranjeros, que en ese momento eran unos 3 200, equivalentes al 10 % de la población penitenciaria a nivel nacional, la gran mayoría de nacionalidades colombiana y venezolana.

Fue la pasada semana cuando esta deportación de presos se concretó de manera masiva, cuando las autoridades ecuatorianas comenzaron a poner en la frontera con Colombia a cientos de presos colombianos a los que dio la libertad con la prohibición de retornar al país por un plazo de 40 años.

El acto fue calificado por la Cancillería de Colombia como "unilateral" e "inamistoso" al no haber coordinado previamente esta situación, lo que hizo que los reclusos tuvieran que esperar por largas horas en el puente internacional de Rumichaca, principal paso fronterizo entre ambos países, ya que se debía verificar que no tuviesen procesos pendientes en Colombia, mientras que a otros había que emitir las cédulas de identidad nuevas.

De acuerdo al ministerio del Interior de Ecuador, John Reimberg, serán en torno a 1 000 los presos colombianos que serán deportados bajo este mecanismo, algo que ya han hecho con alrededor de 700.

Estas deportaciones se enmarcan dentro de las acciones emprendidas por el Gobierno ecuatoriano dentro del "conflicto armado interno" declarado desde inicios de 2024 por Noboa contra el crimen organizado para enfrentar una crisis de violencia sin precedentes que ha llevado al país a figurar a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, con un promedio de más de un asesinato por hora en este año 2025.