Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Indígenas declaran emergencia en la Amazonía y prohiben el ingreso de la fuerza pública

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía emitió resoluciones que adoptarán tras la eliminación del subsidio al diésel. 

La Confenaie rechaza la eliminación del subsidio al diésel, decretada por el Gobierno

Cortesía Referencial

Autor

Guayaquil, EFE

Actualizada:

18 sep 2025 - 14:05

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) anunció, este jueves 18 de septiembre del 2025, que declararon el estado de emergencia en toda la Amazonía y prohibieron "de manera terminante" el ingreso de la fuerza pública en sus territorios

Estas medidas se adoptaron en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel decretado el pasado viernes, 12 de septiembre del 2025, por el presidente Daniel Noboa.

Además, anunciaron la convocatoria a una "movilización permanente y progresiva desde los territorios de los pueblos y nacionalidades", ya que consideran que el alza de este combustible y "todas las medidas económicas adoptadas por el Gobierno" les afectan directamente.

Con esa decisión, la Confeniae se une a las medidas anunciadas por otras organizaciones indígenas como la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), del norte del país, que ha convocado a una "movilización indefinida" desde el domingo 21 de septiembre.

Pero se prevé que no sean las únicas acciones, ya que los líderes participan, este jueves 18 de septiembre, en una asamblea extraordinaria convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

El objetivo de esa asamblea es "definir acciones de hecho frente a las políticas neoliberales de Daniel Noboa, que golpean al pueblo y profundizan la crisis nacional", según anunciaron en sus cuentas oficiales.

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 masivas protestas cuando los expresidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) intentaron eliminar los subsidios a los combustibles.

La eliminación del subsidio ha generado tensión social en el país y ha provocado manifestaciones en las calles, pese al estado de excepción decretado por el presidente Noboa. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, ha acusado al correísmo, la mayor fuerza de oposición, de estar detrás de esas protestas.

Con la medida anunciada el viernes 12 de septiembre, que elevó el precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), el Gobierno espera liberar 1 100 millones de dólares anuales, que ha anunciado se destinarán a proyectos de protección social, incentivos para transportistas y agricultores.

Antes de eliminar el subsidio al diésel, Noboa ya había retirado, en 2024, las subvenciones a las gasolinas Extra y Eco País, dos combustibles de 85 octanos. Lo hizo mediante una semiliberalización de precios, implementando un sistema de bandas que ha ido alineando progresivamente sus valores con los precios internacionales.