Juicio en Ecuador por lesa humanidad; ¿quiénes fueron los Alfaro Vive Carajo?
Seis exmilitares enfrentan un juicio, después de 40 años, por presunta lesa humanidad en contra de tres militantes de Alfaro Vive Carajo.

El grupo Alfaro Vive Carajo se formó a finales de los años 70 y su auge fue en los 80
Referencial Internet
Compartir
Actualizada:
05 nov 2025 - 13:33
En la Corte Nacional de Justicia se instaló, este miércoles 5 de noviembre del 2025, el primer juicio por delitos de lesa humanidad en Ecuador.
Seis exmilitares enfrentan cargos por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas en 1985 contra tres miembros del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo (AVC).
La audiencia oral, presidida por jueces de la Corte Nacional, se abrió con la exposición de la Fiscalía General del Estado, dirigida por Leonardo Alarcón, quien detalló que durante el gobierno de León Febres-Cordero se ejecutó una operación en la que “estructuras estatales actuaron de forma coordinada contra civiles considerados enemigos internos”.
Según la teoría de Fiscalía, los acusados habrían apresado ilegalmente, torturado y administrado ‘suero de la verdad’ a los militantes Luis Vaca Jácome, Susana Cajas Lara y Francisco Javier Jarrín Sánchez.
En noviembre de 1985, los tres fueron detenidos en Esmeraldas y trasladados a instalaciones militares y policiales en Quito, entre ellas el Batallón de Inteligencia Militar en Conocoto.
Las tres personas denunciaron haber sido víctimas de aislamiento, incomunicación, torturas físicas y psicológicas, hechos que la Justicia ecuatoriana revisa, después de 40 años, bajo el marco de los crímenes de lesa humanidad, considerados imprescriptibles por el derecho internacional.
¿Quiénes fueron los Alfaro Vive Carajo?
Alfaro Vive Carajo (AVC) fue un grupo armado de izquierda surgido a finales de los años 70, en medio de una profunda crisis económica y desigualdad social. Su auge fue en los 80.
Inspirados en la figura del expresidente Eloy Alfaro, sus integrantes, en su mayoría jóvenes militantes, estudiantes y activistas, adoptaron su nombre del lema que era usado por Eloy Alfaro : '¡Viva Alfaro, carajo!'
La organización buscaba reivindicar la justicia social y la soberanía nacional, siguiendo el ejemplo de movimientos revolucionarios como el M-19 de Colombia o el Frente Sandinista de Nicaragua.
Su primera acción pública fue en 1983, cuando habrían robaron las espadas de Eloy Alfaro y Pedro José Montero del Museo Municipal de Guayaquil, un gesto simbólico de ruptura con el poder.
Sin embargo, después el grupo pasó a la confrontación armada. Según la Defensoría del Pueblo, el episodio más recordado ocurrió el 2 de septiembre de 1985, cuando un comando del AVC secuestró al banquero Nahim Isaías Barquet, gerente de Filanbanco, con el objetivo de obtener recursos para financiar sus operaciones.
La operación de rescate ordenada por el Gobierno terminó en tragedia: Isaías murió durante la intervención. A partir de entonces, el presidente León Febres-Cordero desató una dura ofensiva contra el movimiento Alfaro Vive Carajo.
Hubo detenciones, presuntas ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, según lo documentado años después por la Comisión de la Verdad.
El líder del grupo, Arturo Jarrín, fue abatido por militares en Quito en 1986, marcando el inicio del fin de Alfaro Vive Carajo. La agrupación se desmovilizó parcialmente y algunos de sus integrantes se encaminaron a la vida política y civil.
Compartir

