Alcohol, ventas, comida... en el Trolebús y Ecovía se aplicarán las mismas normas del Metro
El Concejo Metropolitano de Quito aprobó una ordenanza para que las normas del Metro de Quito se aplique al transporte público municipal.

El trolebús y la ecovía funcionarán con las mismas reglas que se aplican en el Metro de Quito.
Quito Informa.
Compartir
Actualizada:
18 nov 2025 - 16:58
Las normas de uso y régimen sancionatorio del Metro de Quito se aplicarán también en el Trolebús, Ecovía y sus respectivos alimentadores. La decisión se adoptó este martes 18 de noviembre del 2025 con la aprobación de una ordenanza municipal.
El Concejo Metropolitano de Quito dio paso a la medida con 17 votos afirmativos. Las reglas se aplicarán a todo el Subsistema de Transporte Público de Pasajeros Metrobús Q.
Diego Garrido, presidente de la Comisión de Movilidad, señaló que el objetivo de la medida es establecer normas de convivencia, derechos, obligaciones, prohibiciones y un régimen sancionador para las usuarias y usuarios del trolebús, ecovía y alimentadores de ambos sistemas.
Es decir, los usuarios ahora podrán enfrentarse a sanciones por cometer infracciones leves, graves y muy graves, tal como ocurre cuando se utiliza el Metro de Quito, en donde se prohíbe, por ejemplo, el consumo de comida, apoyarse en puertas, ingresar en estado etílico, portar animales sin medidas de protección, entre otras cosas.
Desde este infracciones leves acciones como: irrespetar las filas; ingerir alimentos no permitidos; apoyarse en las puertas de ingreso y salida de las unidades; proselitismo político o de culto religioso, no recoger los desechos naturales generados por el animal; ingresar con un animal sin correa o arnés; etc.
Las infracciones graves son: sentarse en lugares no permitidos; fumar, utilizar vaporizadores o cigarrillos electrónicos; consumir drogas y bebidas alcohólicas; arrojar desechos, agredir verbalmente al personal de control; etc.
Mientras que las infracciones muy graves son: rayar, manchar, escribir, cortar la infraestructura; acceder a las paradas sin pagar la tarifa; agredir de manera física al personal; activar indebida o injustificadamente los dispositivos de emergencia; utilizar la infraestructura para actividades publicitarias sin autorización; ejecutar cualquier tipo de actos de acoso, violencia o discriminación; ejercer actividades comerciales o económicas sin autorización; etc.
Expuestos a sanciones
Quienes incumplan la medida se verán expuestos a sanciones que serán las mismas que se aplican a los usuarios del Metro de Quito.
Las infracciones administrativas se tipifican en leves (10 % de un SBU), graves (25 % de un SBU), muy graves (50 % de un SBU). Las multas podrán ser sustituidas por trabajo comunitario, cada hora equivale a 2.5 % del SBU.
Fernanda Racines, vicealcaldesa, proponente de la iniciativa, mencionó que la importancia de la ordenanza, “es cambiar la perspectiva de la ciudad, crear una Cultura Metro, una cultura de ciudad”, dijo. Destacó que la ordenanza fortalece la estrategia de Cero Acoso y la priorización de la contratación de mujeres conductoras.
El edil Héctor Cueva se refirió a la construcción participativa del proyecto de ordenanza, normativo que permitió tener “un texto de consenso, equilibrado que ordena, regula y protege el buen uso del Sistema Metrobus Q de Quito, sin afectar el sustento de los compañeros del comercio autónomo autorizado que trabajan dentro de él”.
Compartir

