25N: Cinco formas de pedir ayuda en casos de violencia de género en Ecuador
Cada 22 horas una mujer es asesinada en Ecuador, según datos de Aldea. Los crímenes con arma de fuego se han incrementado.

En Ecuador una mujer es asesinada cada 22 horas, según datos de Aldea.
Internet
Compartir
Actualizada:
25 nov 2025 - 10:57
La violencia de género afecta a 65 de cada 100 mujeres en Ecuador, según datos de la Encuesta de Violencia contra las Mujeres de 2019, del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC).
65 de 100 mujeres reportaron haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Este dato incluye violencia psicológica, sexual o física.
En Ecuador rige desde 2018 la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Este documento indica que la atención para mujeres, adolescentes y niñas debe ser prioritaria.
De acuerdo con cifras reportadas por la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), en Ecuador una mujer es asesinada cada 22 horas.
Esto ha hecho que Ecuador tenga en 2025 el año con más muertes de mujeres.
De las víctimas, 17 reportaron antecedentes de violencia; cuatro tenían boleta de auxilio y siete sufrieron abuso sexual, indicó Aldea.
Las víctimas de violencia de género pueden solicitar ayuda cualquier día y hora de manera gratuita en Ecuador. A continuación cinco alternativas:
Auxilio en caso de emergencias
En caso de una emergencia por violencia de género se puede pedir auxilio a través del Sistema Integrado de Seguridad ECU911. La llamada es gratuita.
Con una llamada se puede denunciar el hecho concreto, pedir ayuda médica o de seguridad según sea el caso. Para este proceso no se necesita abogado.
En caso de contar con una boleta de auxilio y ser víctima de un nuevo episodio de violencia se debe reportar a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana o en la misma línea de emergencias.
Una llamada a la línea 1 800 DELITO (33 54 86) también puede realziarse para denunciar violencia intrafamiliar. Se debe marcar la opción 5.
Denuncia en línea
La Fiscalía General del Estado cuenta con una opción para denuncias de violencia de género en línea. Este trámite es gratuito y no requiere abogado.
A través de un formulario virtual las víctimas pueden denunciar hechos de violencia a nivel nacional. El documento se envía automáticamente y no requiere uso de firma electrónica.
"Es una alternativa para quienes deseen acceder a los servicios de Fiscalía y tengan alguna dificultad para acercarse presencialmente a los puntos de atención de esta Institución", dice el Ministerio Público en su página web.
La Fiscalía revisará el formulario para verificar la información ingresada y creará una Noticia del Delito, en caso de que corresponda.
Con esto se asignará un número de 15 dígitos que permitirá a la víctima consultar el estado del caso en el punto de Servicio de Atención Integral (SAI) de la Fiscalía más cercana.
Asesoría legal
La asesoría legal es gratuita en la Defensoría Pública de Ecuador. Este servicio se puede solicitar de manera presencial en las dependencias de la institución.
También es posible hacerlo a través de un formulario en línea. Se deben incluir datos personales y la descripción de la consulta legal.
La Defensoría Pública otorga acompañamiento legal en caso de que a la víctima se le niegue la atención en las unidades judiciales especializadas.
Protección de víctimas en Pichincha
La Prefectura de Pichincha cuenta con un programa de protección de víctimas de violencia de género denominado 'Warmi Pichincha'.
La violencia de género puede reportarse gratis a través de la línea gratuita 166. Aquí se brinda atención integral en trabajo social, psicología y asesoría legal.
Las víctimas también pueden acudir de manera presencial a las oficinas de los centros Warmi, de lunes a viernes de 08:00 a 16:30.
Atención a víctimas en Quito
En Quito existe el Centro de Atención Integral (CAI) Tres Manuelas para recibir atención en materia de violencia de género.
Las mujeres víctimas pueden ser derivadas a la Casa de la Mujer donde se recibe a las mujeres mayores de edad con sus hijos de hasta 12 años.
En este centro se brinda atención psicológica, legal y trabajo social. Pueden ser acogidas hasta 30 familias para residir en ese espacio de manera temporal.
Compartir

