Jóvenes de zonas cercanas a las hidroeléctricas acceden a becas para estudiar Ingenierías
Las ayudas priorizan a jóvenes de bajos recursos y cubren matrícula, manutención y materiales. Los jóvenes empezaron a estudiar en 2025.

Los jóvenes fueron seleccionados en función de su rendimiento académico y situación socioeconómica.
FB UDA
Compartir
Actualizada:
24 nov 2025 - 19:07
Un grupo de jóvenes provenientes de comunidades cercanas a las centrales hidroeléctricas Mazar, Molino, Sopladora, Minas San Francisco y Alazán, en Cañar, Azuay y El Oro, inició este año sus estudios universitarios gracias a un programa de becas completas financiado con 253 056 dólares.
La iniciativa permite que estudiantes de zonas rurales accedan a formación superior en Ingeniería Ambiental y Energías Alternativas en la Universidad del Azuay, detalló el Ministerio de Ambiente y Energía este lunes 24 de noviembre.
Los beneficiarios fueron seleccionados mediante un proceso que evaluó su rendimiento académico, situación socioeconómica y motivación personal. El programa se ejecuta bajo un convenio tripartito entre CELEC Sur, el Museo y Parque Arqueológico Pumapungo y la Universidad del Azuay, que establece la cobertura total de costos educativos y de manutención.
Cada beca representa un ahorro aproximado de 32 000 dólares por familia, al incluir colegiatura, alojamiento, transporte, servicios básicos, alimentación y otros gastos asociados. Para muchos de los estudiantes, acceder a educación universitaria era un objetivo difícil de sostener económicamente.
Jennifer Morocho, del cantón El Pan, considera que esta oportunidad marca un antes y un después en su vida. “Una de mis más grandes motivaciones es ser alguien que pueda ayudar a mi familia”, señaló.
Por su parte, Erick Cando, de Sevilla de Oro, destacó su objetivo académico y laboral: “Mi meta es graduarme, convertirme en un gran profesional y aportar al progreso del Ecuador”.
Además de la formación universitaria, el programa contempla la inserción de los estudiantes en actividades vinculadas al convenio, lo que les permitirá adquirir experiencia profesional en temas ambientales, manejo de recursos y energías renovables. También incluye la elaboración de material educomunicacional orientado a la protección del agua, el uso de energías limpias y la adaptación al cambio climático.
El acuerdo entre las tres instituciones abarca, además, líneas de investigación, cooperación técnica y fortalecimiento institucional en las áreas vinculadas a la sostenibilidad ambiental y energética.
Compartir

