Actualizado 08:07
EFE y Redacción Teleamazonas.com |
Ecuador ha confirmado seis casos de fiebre amarilla en lo que va del 2025. Estos se han registrado en distintas zonas de la Amazonía, particularmente en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago.
De las seis personas diagnosticados con la enfermedad, cuatro fallecieron, aseguró Juan Bernardo Sánchez, viceministro de Gobernanza de la Salud. También, precisó que las personas contagiadas están entre 24 y 55 años.
La autoridad sanitaria también dijo que los casos de fiebre amarilla detectados «están localizados en comunidades específicas. No hemos tenido circulación hacia la zona urbana«.
«Han sido desde la transmisión selvática, específicamente en personas que se dedican a la agricultura, a minería o que están en contacto directo con zonas endémicas de transmisión en la selva», precisó Sánchez.
Según la Organización Panamericana de la Salud, la transmisión selvática se produce cuando en las selvas tropicales, los monos, que son el principal reservorio del virus de la fiebre amarilla, son picados por mosquitos silvestres de las especies Haemagogus y Sabethes, que transmiten el virus a otros monos. Ocasionalmente, los humanos que trabajan o viajan a esas zonas son picados por mosquitos infectados y desarrollan fiebre amarilla.
Lea también:
- Fiebre amarilla: ¿Qué pasa con viajeros sin certificado de vacunación al llegar a Ecuador o que hacen escala?
- ¿Qué es la fiebre amarilla, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas?
Certificado de vacunación a viajeros
El Gobierno de Ecuador comenzó exigir desde el lunes, 12 de mayo del 2025, el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a todos los viajeros que lleguen procedentes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú que hayan permanecido al menos diez días en esos países, una medida que aplica también para los propios ecuatorianos.
La exigencia se aplicará inicialmente a viajeros que lleguen por vía aérea como respuesta a la «alerta sanitaria regional» que afecta a varios países suramericanos, donde se han dado brotes de fiebre amarilla.
«Esta alerta sanitaria es regional, no es exclusiva para Ecuador. Una de las medidas que se ha tomado es la exigencia del carnet de vacunación internacional para los ingresos al país; el objetivo es mantener controlada la enfermedad«, recalcó Sánchez
La fiebre amarilla es una infección viral transmitida por mosquitos, que puede causar fiebre, dolores musculares y, en casos graves, hemorragias o incluso la muerte.
También en Teleamazonas:
#SALUD | 💉 ¿Dónde vacunarse contra la tosferina y la fiebre amarilla en Ecuador? Puntos por provincias 👉 https://t.co/FpOTXTM08q pic.twitter.com/89XvA3R8HC
— Teleamazonas (@teleamazonasec) May 12, 2025