Actualizado 13:59
Redacción Teleamazonas.com |
Ecuador está en alerta epidemiológica por el aumento de casos de tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa y que se transmite de persona a persona, a través de las gotitas producidas al toser o estornudar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esa enfermedad es más peligrosa en los bebés, incluso puede ser una causa de muerte en este grupo de edad. El ministro de Salud, Édgar Lama, confirmó que la tosferina ha provocado 11 muertes en Ecuador en lo que va del 2025, en su mayoría en recién nacidos.
En Ecuador se han registrado 321 casos, 202 corresponden a pacientes menores de un año; 116 niños y 86 niñas. En cantidad le sigue el grupo de 1 a 4 años, con 38 casos.
Lea también:
- Mascarilla, brigadas, vacunas…; medidas obligatorias en escuelas de Quito por tosferina desde el lunes 5 de mayo
- Ministro de Salud confirma 11 muertes por tosferina en Ecuador este 2025; aumento de casos
¿Por qué la tosferina afecta más a los bebés?
El médico pediatra, Fernando Aguinaga, dijo que la tosferina afecta más a los bebés menores de tres meses es porque la vacuna recién se la coloca a partir del segundo mes de vida, se la refuerza al cuatro y sexto mes, luego a los 18 meses y a los 5 años.
Entonces, al no tener la vacuna son más propensos a contraer la enfermedad. Según la Asociación Española de Pediatría, los primeros tres o cuatro meses de vida son el período de mayor riesgo de mortalidad por tosferina, dado que hay una mayor probabilidad de desarrollar complicaciones.
Además, los recién nacidos tienen un sistema inmunológico muy inmaduro y son altamente vulnerables, indicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por eso, Aguinaga dijo que «importante lavarse las manos antes de tocar a los bebés y que no los visiten personas que estén enfermas».
La OPS también menciona que la lactancia materna, denominada también como ‘primera vacuna’, es fundamental para evitar ese tipo de enfermedades. La lactancia materna en la primera hora de vida reduce en casi 20% el riesgo de morir en el primer mes.
Además, especialistas coinciden que es importante que las mujeres embarazadas se vacunen a partir del tercer trimestre de gestación para transmitir los anticuerpos a los bebés hasta que puedan ser vacunados.
«En el tercer trimestre del embarazo toda madre debería recibir esta vacuna porque la placenta, que es el órgano que le alimenta al bebé, le pasa anticuerpos. Entonces cuando nace tiene anticuerpos circulantes de la madre y también con la lactancia materna le pasa anticuerpos«, señaló Esteban Ortiz, médico investigador de la UDLA, durante una entrevista con Teleamazonas.
También en Teleamazonas:
#SALUD | ⚠️🦠 ¿Qué es la tosferina, cómo se contagia y cuáles son sus síntomas? Le contamos 👉 https://t.co/H0A50YBWh6 pic.twitter.com/a1cDUYwQWN
— Teleamazonas (@teleamazonasec) May 5, 2025