Actualizado 18:55
Redacción Teleamazonas.com |
En Quito se detectó el primer caso de tosferina en el sistema educativo municipal. Las autoridades sanitarias aplicaron un cerco epidemiológico a 110 estudiantes y familiares.
La tosferina es provocada por la bacteria Bordetella pertussis y la mejor forma de prevenirla es la vacunación, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con el esquema de vacunación en Ecuador, la vacuna contra la tosferina se aplica a los 2, 4 y 6 meses. Además se incluyen refuerzos a los 18 meses y cinco años.
Adolescentes y adultos deben colocarse un refuerzo cada diez años, según indicó Fernando Aguinaga, presidente de la Asociación de neonatólogos de Ecuador.
Lea también:
- Ecuador registra un aumento de casos de tos ferina en 2025; ¿cuáles son los síntomas?
- Esto debe saber de la tosferina: qué es, síntomas, factores de riesgo, prevención…
Quienes no tengan la certeza de contar con la vacuna, pueden colocársela de todas maneras. Aguinaga explicó a Teleamazonas.com que entre «más incompleto el esquema más riesgo de complicaciones» existe.
Por lo que aplicarse una dosis de la vacuna no está contraindicado. Los padres pueden vacunar a los menores que tengan el esquema incompleto en su carné de vacunación.
En caso de no contar con un carné, y de no tener la certeza, Aguinaga recomienda colocarse una vacuna, ya que «no pasa nada si te ponen una dosis extra«.
Las mujeres embarazadas también deben aplicarse una dosis del fármaco. Lo recomendable es hacerlo en el tercer trimestre del embarazo.
Al hacerlo, la madre transmite los anticuerpos al bebé, generando el efecto «capullo«. Esto será útil en los recién nacidos, que son los más propensos a complicaciones por esta enfermedad.
Mientras que los niños más grandes, adolescentes y adultos, tienen un riesgo menor de complicaciones y hospitalización por tosferina.
Prevención
La mejor forma de prevenir, insiste la OMS, es aplicarse las vacunas completas. Según Aguinaga, también es fundamental implementar medidas de cuidado similares a las de la pandemia de Covid19.
Entre estas se destacan lavarse las manos, usar mascarilla y no enviar a los niños a la escuela si están tosiendo. En ese caso, es mejor que los menores permanezcan en casa por siete días, si están en tratamiento para tosferina o cualquier enfermedad respiratoria, o hasta que reciban tratamiento médico.
Signos de alarma
La tosferina se caracteriza por una tos prolongada que puede extenderse por varias semanas. Esta puede ser del tipo quintosa, es decir, intensa, seguida y que complica la respiración.
Si la persona enferma respira muy agitada, está decaída, morada, pálida, o si tose mucho tiempo, debe acudir donde el médico de manera urgente.
También puede producir fiebre leve, secreción nasal, y ataques de tos que dificulten comer, beber, respirar o dormir, principalmente en los bebés más pequeños.
También en Teleamazonas:
#ECUADOR | ¿Quiénes deben vacunarse de forma prioritaria contra la fiebre amarilla? Esto debes saber👉 https://t.co/otn0MmMNrK pic.twitter.com/rCKEmfYV1e
— Teleamazonas (@teleamazonasec) April 29, 2025