Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Ecuador no fijará plazos para dejar los combustibles fósiles, confirma ministra Manzano

Ecuador defiende en la COP30 una transición energética sin plazos fijos. Señala que el país utilizará combustibles fósiles varios años. 

La ministra de Ambiente y Energía de Ecuador, Inés Manzano, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil).

EFE

Autor

Redacción Teleamazonas.com/EFE

Actualizada:

18 nov 2025 - 22:01

Ecuador no asumirá compromisos con fechas para abandonar los combustibles fósiles. Así lo afirmó la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, desde Belém do Pará, donde se desarrolla la COP30. 

La funcionaria aseguró que, pese a la presión internacional para acelerar la descarbonización, el país todavía depende de la energía generada a partir de hidrocarburos y lo seguirá haciendo “durante muchos años”.

Manzano, quien participa por primera vez en una Conferencia de las Partes como ministra, explicó que la experiencia reciente de apagones en Ecuador, derivados de la sequía que afectó a los embalses en 2024, demostró la necesidad de contar con “energía en firme”, como la que producen las centrales térmicas. 

Aunque reconoció la urgencia de incrementar la generación renovable, insistió en que esa transición no es inmediata ni puede ser atada a plazos estrictos.

“La transición energética es importante, pero nosotros sí dependeremos de los combustibles fósiles hasta que no seamos 100% independientes y eso nos va a tomar muchos años”, señaló. Por esa razón, no respalda la propuesta impulsada por Brasil en la cumbre para establecer una hoja de ruta con fechas límite, una de las discusiones centrales de esta edición de la COP.

La ministra también adelantó que el Gobierno planea fortalecer la extracción de gas natural del subsuelo marino y mejorar la infraestructura para recibirlo. Según dijo, Ecuador no ha explotado esas reservas al nivel de sus países vecinos y espera duplicar la producción para enero del próximo año. A ello se suma la relevancia fiscal del sector petrolero, eléctrico y minero, que representan ingresos esenciales para el Presupuesto General del Estado.

En medio de este panorama, Ecuador busca alternativas financieras que reduzcan la presión sobre sus recursos. Un ejemplo es el canje de deuda por conservación, como el realizado hace un año por 1 500 millones de dólares, cuyos ahorros se destinan al Biocorredor Amazónico. 

Ahora, el país desarrolla nuevos estudios —con apoyo de CAF— para replicar el esquema en páramos, manglares y bosques secos, con la expectativa de contar con un proyecto estructurado en 2026.

Manzano también cuestionó la burocracia que enfrentan los países en desarrollo para acceder a fondos climáticos internacionales. Señaló que los requisitos y certificaciones necesarias para entrar a mercados de carbono pueden costar “lo que un país no tiene”, lo que dificulta destinar recursos a otras prioridades nacionales. “O le doy medio millón de dólares a una certificadora, o va hacia salud o a un programa de bienestar”, afirmó.