Empresarios alertan pérdidas que superan los UDS 70 millones en 13 días de paro en Ecuador
La Cámara de Industrias y Producción realizó un balance preliminar de pérdidas. El turismo, comercio y floricultura son los más afectados.

Los locales comerciales en la provincia de Imbabura se encuentran cerrados debido al paro nacional que lleva 13 días vigente.
Archivo API
Compartir
Actualizada:
04 oct 2025 - 19:40
La paralización convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ya deja un fuerte impacto económico en el país. Según un balance preliminar de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), las pérdidas superan los 70 millones de dólares en menos de dos semanas de protestas.
El gremio industrial detalla que las cifras corresponden principalmente a ventas no concretadas, mayores costos de transporte y gastos adicionales que han enfrentado distintos sectores productivos.
La estimación, además, no incluye aún los daños a la propiedad privada ni lo ocurrido en provincias como Chimborazo y Cañar, donde los bloqueos se intensificaron en los últimos días.
Las actividades más perjudicadas se concentran en el sector lácteo en Imbabura y Carchi, así como en la floricultura, que ya arrastra pérdidas millonarias. Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, explicó que solo este gremio acumula alrededor de 11 millones de dólares en pérdidas.
De acuerdo con Martínez, ocho fincas han quedado completamente paralizadas, mientras que otras 45 operan con un 60% menos de capacidad y dos enfrentan reducciones del 40%. El dirigente advirtió, además, que durante las movilizaciones se han reportado extorsiones y cobros ilegales a productores, lo que agrava el panorama para los empresarios.
Turismo en caída
El turismo es otro de los sectores seriamente afectados. Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, indicó que la actividad pierde entre 2 y 2,5 millones de dólares cada día.
Aunque las protestas se concentran en la Sierra, la repercusión es nacional. “Muchos viajeros han cancelado sus reservas por temor a quedarse varados en la carretera. Eso se refleja en la baja ocupación hotelera: en Baños apenas llega al 50 % y en Guayaquil al 60 %, con tendencia a la baja”, detalló.
La mayor preocupación del sector está puesta en el próximo feriado por la Independencia de Guayaquil (9 al 12 de octubre), considerado uno de los más importantes del año para la actividad turística. Si las movilizaciones continúan, advierten, la posibilidad de recuperación se vería comprometida.
El informe de la CIP resalta que, además de la reducción en ventas y servicios, muchas empresas deben incurrir en rutas más largas o alternativas para transportar productos, lo que encarece su operación. Pese a ello, los representantes empresariales coinciden en que el incremento en el costo del diésel —que detonó la protesta— apenas representa un 1,1 % en el transporte, un impacto mínimo en comparación con los efectos económicos del paro.
Compartir