Interrogatorio, 'suero de la verdad'...; el rol de los acusados por lesa humanidad contra AVC
El primer juicio por delito de lesa humanidad en Ecuador se instaló en Quito este miércoles 5 de noviembre de 2025.

Se inició el primer juicio por delito de lesa humanidad en Ecuador.
Fiscalía General del Estado
Compartir
Actualizada:
05 nov 2025 - 11:58
Seis personas son procesadas por delito de lesa humanidad en contra de miembros del grupo Alfaro Vive Carajo. Se trata del primer juicio de esta índole en Ecuador.
La audiencia oral de juzgamiento se instaló en la Corte Nacional de Justicia, en Quito, la mañana de este miércoles 5 de noviembre de 2025.
Allí la Fisclaía General, con Leonardo Alarcón a la cabeza, detalló cómo se llevó a cabo una operación en la que se violaron derechos humanos.
Según al teoría del Ministerio Público, existió una actuación coordinada de estructuras estatales en contra de civiles tratados como "enemigos internos".
Estos son los procesados y el rol que cumplieron en el crimen, según la teoría de la Fiscalía:
Luis Eduardo Piñeiros Rivera, Ministro de Defensa (1984 - 1986)
- Se le atribuye responsabilidad de mando a nivel político-militar superior sobre el sistema de inteligencia militar que ejecutó las detenciones ilegales de civiles, retenciones fuera de control judicial, interrogatorios coercitivos y suprimió toda intervención de la justicia ordinaria a las víctimas.
Manuel Marcelo Delgado Alvear, Director de Inteligencia del Ejército (1987-1988)
- Se le atribuye responsabilidad en la dirección operativa de la información generada por las unidades de inteligencia del Ejército, como el Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM) y Contrainteligencia Quito (CIQ), en las cuales se ejecutaban la retención prolongada y clandestina de personas sin orden judicial.
Juan Raúl Viteri Vivanco, Comandante del AEIM (1984 - 1987)
- Se le atribuye responsabilidad en la custodia clandestina de las víctimas dentro del AEIM. Como Comandante, tenía conocimiento y control del lugar donde se mantuvieron estas personas, y el deber de conocer quién entraba, quién permanecía y qué trato se le daba.
Mario Ricardo Apolo Williams, Comandante del AEIM (1987-1990)
- Se le atribuye responsabilidad en la continuidad de la retención ilegal y la prolongación del plagio (desaparición forzada) de Luis Vaca, manteniéndolo fuera de toda supervisión judicial y disponiendo su manejo como "objeto de inteligencia".
Nelson Bolívar Enríquez Gómez, Jefe de la Unidad de Contrainteligencia Quito (CIQ), órgano operativo del AEIM
- Se le atribuye responsabilidad por el control inmediato de personas detenidas como "objetivos de inteligencia", en el manejo de accesos, traslados y "liberaciones condicionadas", y en la ejecución práctica de órdenes de custodia e interrogatorio.
Fernando Ignacio Ron Villamarín, médico del AEIM (1984-1987)
- Se le atribuye responsabilidad directa dentro del esquema de interrogatorio y sometimiento físico y psicológico de personas detenidas clandestinamente, incluyendo intervenciones dirigidas a quebrar la resistencia de las víctimas, y el conocimiento del uso de sustancias aplicadas con ese fin (el denominado "suero de la verdad").
Compartir

