¿Qué es un delito de lesa humanidad en Ecuador y qué tipo de sentencia pueden aplicarse?
Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), los delitos de lesa humanidad se sancionan con penas de 26 a 30 años de prisión.

la audiencia de juicio contra 6 personas por su presunta participación en crímenes de lesa humanidad se realiza en Quito.
Tomado de la Fiscalía
Compartir
Actualizada:
05 nov 2025 - 15:16
La audiencia de juicio por delito de lesa humanidad, la primera en la historia judicial de Ecuador, se inició este miércoles 5 de noviembre del 2025. Seis exmilitares enfrentan cargos por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidos en 1985 contra tres miembros del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo (AVC).
Los procesados son exmilitares, entre generales y coroneles y también consta un general de Policía en servicio pasivo. Ellos habrían pertenecido a la estructura de represión estatal que, en forma sistemática y generalizada, habría cometido crímenes contra la humanidad, entre 1 984 y 1 988.
Esta causa judicial se tramita por crímenes de lesa humanidad. Es decir, se indagan delitos como detención ilegal, violencia sexual, tortura y desaparición forzada.
También se entiende por crimen de lesa humanidad o contra la humanidad al asesinato, exterminio, esclavitud, violación y otros cuando se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.
Así consta en el artículo 7 del Estatuto de la Corte Penal Internacional. En cambio, según la Jurisprudencia de Ecuador, de acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal (COIP), los delitos de lesa humanidad se sancionan con penas de 26 a 30 años de prisión, al considerarse ataques sistemáticos contra la población civil por parte del Estado.
Este juicio marca un hecho histórico en la búsqueda de justicia y reparación para las víctimas de la represión política en los años ochenta. Este proceso, conocido como el caso Alfaro Vive Carajo (Vaca, Cajas y Jarrín) juzga la actuación de exoficiales militares durante la represión al movimiento guerrillero en el gobierno de León Febres-Cordero (1984-1988).
Compartir

