Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Noboa entre el impulso a la consulta popular y hacer frente a los 26 días del paro de la Conaie

Las manifestaciones, que este viernes cumplen 26 días de paro de la Conaie, los ciudadanos viven una encrucijada político-social.

Daniel Noboa en inauguración de termoeléctrica en El Oro

Presidencia de la República del Ecuador

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

17 oct 2025 - 14:01

"Los que molestan saben que después de la consulta nadie nos agarra, y para ellos se les viene la noche", con estas declaraciones el presidente de la República, Daniel Noboa, mide el pulso político entre el impulso a la consulta popular y hacer frente a los 26 días que ya cumple el paro de la Conaie en Ecuador.

Durante la inauguración de la termoeléctrica gasvesubio en la provincia de El Oro este viernes 17 de octubre, el primer mandatario lanzó dardos a los dirigentes de la Conaie que llamaron a mantener a las bases movilizadas tras un primer acuerdo entre el Gobierno y las comunidades indígenas de Imbabura.

Las manifestaciones, que este viernes cumplen 26 días de paro de la Conaie, los ciudadanos viven una encrucijada político-social con varias comunidades movilizadas, cierres de vías en provincias como Pichincha, Imbabura, Carchi y Loja, y a menos de un mes para ir a las urnas y decidir entre otros temas si se da paso a una Asamblea Constituyente que permita redactar una nueva Carta Magna. 

El paro que en un primer momento fue convocado con carácter nacional, comenzó por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero luego la Conaie incluyó más exigencias al Gobierno como bajar del 15 al 12% el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la liberación de los detenidos, y ahora reorganizar sus bases para hacer campaña en rechazo a la consulta popular y referéndum. Esto llevó al Gobierno Nacional a tildar de "política" la protesta y cortar líneas de diálogo hasta los fuertes enfrentamientos en Imbabura que abrieron una posibilidad de sentarse en una mesa técnica.

Marchas de la Conaie

La Conaie lideró dos manifestaciones masivas en 2019 y 2022, con las que logró que los presidentes, Lenín Moreno y Guillermo Lasso, dieran marcha atrás y derogaran sus decretos que intentaron quitar el subsidio a los combustibles en aquel tiempo.

En la actualidad la Conaie se enfrenta a una posible división del movimiento que intentó detener con llamados a la unidad de la organización indígena luego de que, dirigentes de Imbabura se reunieran con el ministro del Interior, John Reimberg, que concluyó en un anuncio de fin del paro.

Sin embargo, las bases del movimiento desconocieron los acuerdos y al día siguiente, la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, que estuvo como garante en la cita, aclaró que la medida se mantenía, por lo que la provincia sigue bloqueada.

Noboa no está dispuesto a retroceder

A diferencia de las protestas de 2019 (que duraron 11 días, con Moreno a la cabeza de los diálogos) y de 2022 (18 días), el presidente Daniel Noboa no da el brazo a torcer en el tema del diésel ni del IVA, mientras que sobre los detenidos, el Ejecutivo argumenta que es un tema de la función Judicial.

Noboa en el inicio de las manifestaciones desde Latacunga sostuvo que “antes de que me quieran hacer retroceder, yo prefiero morir. Yo aquí me quedo luchando todos los días, por ustedes”.

A un mes de ir a las urnas

Con la protesta indígena focalizada en ciernes, Ecuador entra en la cuenta regresiva para ir a las urnas el próximo 16 de noviembre, a fin de pronunciarse sobre la instalación de bases militares extranjeras para reforzar la lucha contra el crimen, y de una Asamblea Constituyente, entre otros temas.

Se desconoce aún si el desarrollo de las protestas (que han dejado dos indígenas fallecidos) influirá en las urnas.

Mientras la Conaie ha adelantado que hará campaña por el "No" para el proceso, el Gobierno maniobra para que el paro no sea el centro de la discusión nacional, como ocurrió en 2019 y 2022.

En esa línea, Noboa dijo el jueves que el Gobierno no cae en la agenda de los opositores: "Creen que nos pueden trabar en el conflicto poniéndonos ahí 300 o 400 personas a pegar tres gritos, pero nosotros somos más fuertes que eso y también somos más hábiles. Somos un solo país que avanza y progresa unido", remarcó.