ONU Derechos Humanos dialoga con pueblos kichwa sobre las movilizaciones en Ecuador
El Representante de ONU Derechos Humanos para América del Sur, Jan Jarab, participó de la reunión virtual con las comunidades indígenas.

Este viernes 10 de octubre del 2025 hay vías cerradas en Imbabura por el paro de la Conaie.
Cortesía.
Compartir
Actualizada:
10 oct 2025 - 15:04
El Representante de ONU Derechos Humanos para América del Sur, Jan Jarab, mantuvo una reunión virtual con representantes de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta FICI).
El encuentro fue el jueves 9 de octubre del 2025 para analizar la situación de derechos humanos en el contexto de las movilizaciones que se desarrollan en el país desde finales de septiembre, indicó la entidad este viernes 10.
Durante el encuentro, las y los dirigentes kichwa expusieron su preocupación por la fuerte presencia militar y policial en sus territorios, así como por el uso del tipo penal de terrorismo en el marco del conflicto social.
Señalaron que esta figura legal estaría siendo utilizada para la criminalización de líderes indígenas, lo que consideran una vulneración a sus derechos colectivos.
Entre los temas planteados, las comunidades insistieron en la necesidad de esclarecer la muerte de Efraín Fuerez, comunero kichwa fallecido el pasado 28 de septiembre en Cotacachi (Imbabura), en medio de una protesta social. Sus representantes reclamaron una investigación independiente que determine las circunstancias de su deceso.
Por su parte, Jarab reiteró las preocupaciones expresadas previamente por el Secretario General de la ONU sobre la situación en Ecuador y resaltó la urgencia de buscar soluciones mediante el diálogo.
Subrayó que toda salida debe darse en un marco de respeto a los derechos humanos y con la participación activa de los distintos actores sociales.
El funcionario internacional también reafirmó el compromiso de ONU Derechos Humanos de acompañar los procesos destinados a la protección de los pueblos indígenas y a la promoción de soluciones pacíficas e inclusivas frente a los conflictos sociales. Contexto
Las movilizaciones, encabezadas principalmente por organizaciones indígenas y sociales, se mantienen por 19 días en rechazo a medidas económicas adoptadas por el Gobierno. Los cierres de vías y manifestaciones han derivado en tensiones con la fuerza pública y en denuncias sobre excesos durante los operativos de control.
Compartir