Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

¿Qué viene si gana el Sí en la consulta popular sobre una Asamblea Constituyente?

Los ecuatorianos volverán a las urnas si gana la propuesta de una Asamblea Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución. 

El CNE será el encargado de anunciar el calendario electoral en el caso de una Asamblea Constituyente

Tomado de redes sociales

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

15 nov 2025 - 16:53

En el caso de ganar el Sí en la pregunta D de la consulta popular y referéndum de este domingo  16 de noviembre de 2025 en Ecuador se iniciará un proceso para convocar e instalar una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva Constitución. Hay todo un proceso por delante. 

La pregunta planteada dice: “¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?”

Un resultado afirmativo al planteamiento del Gobierno obligará al Consejo Nacional Electoral (CNE) a organizar la elección de los asambleístas constituyentes una vez que se oficialicen los resultados de la consulta popular.

Según el Código de la Democracia y los estatutos electorales, el CNE tendrá hasta 90 días después de la proclamación oficial para aprobar el calendario electoral y llamar nuevamente a elecciones.

El Código de la Democracia y las regulaciones que emita el CNE marcarán la campaña política para este proceso. Una vez electos, los constituyentes recibirán la acreditación del organismo electoral y deberán instalarse en la sede que este determine.

Esta Asamblea, según el planteamiento, tendría 80 integrantes. El estatuto distribuye esos escaños en tres bloques: 24 nacionales, 6 del exterior y 50 provinciales. Los escaños provinciales se adjudicarían a uno por provincia y uno adicional por cada 471 000 habitantes, según el último censo nacional.

Las listas serán cerradas y bloqueadas, y la asignación de puestos seguirá el método D’Hondt. Diana Atamaint, presidenta del CNE, anticipó que los candidatos deberán cumplir los mismos requisitos que se exigen para ser asambleísta nacional.

De igual manera, las listas de candidato deberán respetar paridad y alternancia entre mujeres y hombres, conforme al artículo 65 de la Constitución y al Código de la Democracia.

La Asamblea funcionará durante 180 días desde su instalación. Ese periodo podrá ampliarse una sola vez por hasta 60 días adicionales, si dos terceras partes de los integrantes lo aprueban mediante resolución motivada. El órgano se disolverá cuando remita el proyecto de nueva Constitución al CNE para el referéndum aprobatorio o cuando se cumplan los plazos establecidos sin una prórroga adicional.

La instalación se realizará 10 días después de que el CNE proclame los resultados. La sesión inicial será dirigida por los tres asambleístas más votados en la circunscripción nacional.

En esa primera reunión, los constituyentes deberán conformar una mesa directiva paritaria, integrada por una presidencia, dos vicepresidencias y cuatro vocalías. Una vez aprobado el texto por el pleno de la Asamblea, la presidencia del órgano deberá remitirlo al CNE. El documento se someterá a referéndum y solo entrará en vigencia si la ciudadanía lo aprueba en esa consulta.