Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Las Fuerzas Armadas realizan un operativo contra la minería ilegal en las zonas de Imbabura

Este martes 14 de octubre del 2025 continuará la intervención en la zona minera. Hay bombardeos con los aviones Supertucano. 

Imagen publicada por el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, en redes sociales en la intervención en la zona minera.

Tomado de redes sociales

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

14 oct 2025 - 06:39

Las Fuerzas Armadas de Ecuador realizaron un operativo, que incluyó bombardeos, contra la minería ilegal en la localidad de Buenos Aires, en el norte del país, informó el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo.

La zona de montañas escarpadas y rica en oro se convirtió desde 2017 en un foco de minería ilegal en Imbabura. En 2019 el gobierno del expresidente Lenín Moreno desplegó unos 2.400 militares en la zona para intentar frenar la minería ilegal.

La operación del lunes 13 de octubre del 2025 "comenzó con fuego de mortero, seguido por fuego, bombardeo con los aviones Supertucano", dijo Loffredo en un video difundido por el ministerio de Defensa.

Agregó que el operativo continuará el martes con un recorrido por la zona para buscar posibles miembros "de grupos irregulares armados también que pueden haber cruzado desde la frontera con Colombia".

Las Fuerzas Armadas dijeron en X que la intervención se concentró en la "eliminación total de Múltiples bocaminas ilegales" en las zonas conocidas como Mina Nueva y Mina Vieja.

El operativo coincidió con el ingreso de un convoy militar y policial a Imbabura. Esa provincia es desde el 22 de septiembre el principal foco de manifestaciones contra el presidente Daniel Noboa y su decisión de eliminar el subsidio al diésel.

El Ejecutivo sostiene que el fin del subsidio ayuda a combatir a las mafias que trafican combustible para actividades como la minería ilegal. "Tenemos sospecha que estos grupos armados organizados están dando dinero para mantener a los manifestantes", expresó Loffredo en una rueda de prensa.

Convocados por la mayor organización indígena (Conaie), los manifestantes reclaman que la alza en el precio del diésel eleva el costo de vida. Además rechazan que el gobierno los tilde de "terroristas".

Tres semanas de protestas dejaron al menos 120 detenidos y un indígena fallecido, según la Conaie, por disparos de militares. También 17 soldados fueron retenidos temporalmente en una comunidad.

La vicepresidenta, María José Pinto, estimó las pérdidas económicas por las manifestaciones en 42 millones de dólares.