42 mujeres privadas de libertad fueron trasladadas al Puente de Rumichaca para ser deportadas
Mujeres privadas de la libertad de nacionalidad colombiana fueron trasladadas desde la cárcel de Tungurahua a la frontera norte.

Personal de Fuerzas Armadas resguardó el traslado de mujeres privadas de la libertad de nacionalidad colombiana al Puente Internacional de Rumichaca.
FF.AA.
Compartir
Actualizada:
30 jul 2025 - 16:03
42 mujeres privadas de libertad de nacionalidad colombiana fueron trasladadas, este miércoles 30 de julio del 2025, al Puente Internacional de Rumichaca para ser deportadas.
Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) confirmó que las mujeres fueron trasladadas desde el Centro de Privación de Libertad de Tungurahua a la frontera norte para entregarlas a las autoridades del vecino país.
Previo al traslado se ejecutaron registros corporales, controles de armas, municiones y explosivos. "Se cumplieron los protocolos establecidos y se garantizó el respeto a los derechos humanos", dijo las FF.AA.
Este procedimiento forma parte de una estrategia del Gobierno Nacional para deportar a presos extranjeros que están detenidos en cárceles de Ecuador.
John Reimberg, ministro del Interior, informó que se deportarán a 1 000 extranjeros que se encuentran finalizando su pena en las cárceles del país. Todos ellos están vinculados a los delitos de robo, receptación, tráfico de drogas, entre otros.
El sábado 26 de julio del 2025 se inció con el traslado de 450 presos hasta el Puente Internacional de Rumichaca donde fueron entregados a las autoridades del vecino país.
Las autoridades ecuatorianas afirman que esta medida busca aliviar el hacinamiento carcelario. De hecho, el lunes 28 de julio del 2025, el presidente Daniel Noboa dijo: "Nosotros no podemos mantener a 1 000 presos colombianos en cárceles ecuatorianas, y encima siendo grupo prioritario".
Estas deportaciones provocaron una tensión con el vecino país. El viernes 25 de julio, la Cancillería colombiana expresó "su más enérgica protesta" contra Ecuador por comenzar "de manera unilateral" el proceso de deportación de los reos.
Según Colombia, las autoridades ecuatorianas decidieron dar inicio a las repatriaciones "sin que se hubiera diseñado el protocolo, impidiendo la plena identificación de los ciudadanos deportados, la verificación de su situación jurídica, e incumpliendo así las más básicas nociones del Derecho Internacional".
Sin embargo, el sábado 26 de julio, la Cancillería de Ecuador aseguró que durante las deportaciones se garantiza "el respeto al debido proceso mediante la emisión de resoluciones individuales debidamente motivadas y la correspondiente boleta de excarcelación emitida por la autoridad judicial especializada en la materia".
Compartir