Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Educación presenta estrategia que baja la carga administrativa en los docentes de Ecuador

Las autoridades buscan reducir el tiempo que los docentes dedican a tareas administrativas. Se implementarán acciones en cuatro áreas. 

Los docentes tendrán al menos siete horas más para dedicarlas a la enseñanza, en lugar de realizar tareas administrativas.

MinEduc.

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

08 sep 2025 - 15:30

“Tiempo para ser Docente” es la nueva estrategia del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para reducir las horas que los maestros dedican a las tareas administrativas en el país. El programa se presentó este lunes 8 de septiembre del 2025, con la presencia de autoridades y docentes de todo el país.

El objetivo es que los docentes puedan optimizar las horas que dedican a las tareas administrativas y les quede más tiempo para la enseñanza. Según la Cartera de Estado, el programa beneficiará a más de 130 570 docentes de planteles fiscales de educación ordinaria, intercultural y pluridocentes, y tendrá un impacto positivo en toda la comunidad educativa.

Hasta septiembre del 2025 se determinó que los profesores destinan en promedio 27 horas con 47 minutos semanales a tareas adicionales a la enseñanza. Con la implementación progresiva de la Estrategia, este tiempo se reducirá a 21 horas con 15 minutos, indicó el ministerio en un comunicado de prensa.

El plan contempla 16 acciones específicas distribuidas en cuatro áreas prioritarias: acompañamiento, curricular y pedagógica, evaluación y corresponsabilidad. Todas serán implementadas en un plazo aproximado de siete meses.

El objetivo es que los docentes enfoquen sus esfuerzos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tengan más oportunidades de formación profesional e investigación, contribuyendo así al fortalecimiento de la calidad educativa en Ecuador.

Durante el acto de lanzamiento, la ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, enfatizó la relevancia de esta iniciativa: “Estamos reduciendo la carga administrativa para que los docentes dediquen sus 40 horas semanales a lo que realmente importa. 40 horas justas, 40 horas dignas: un docente con tiempo dignificado es un estudiante con más oportunidades de aprender”.

¿Qué tareas se implementarán?

De acuerdo con el Ministerio, la Estrategia fue diseñada mediante un proceso participativo con actores del sistema educativo y tomando como referencia experiencias internacionales que lograron disminuir la sobrecarga laboral en otros países.

En el área de acompañamiento se fortalecerán los procesos de retroalimentación y orientación académica mediante instrumentos normativos y tecnológicos que aseguren eficiencia, equidad y calidad en el Sistema Nacional de educación.

En esta área se realizarán acciones como: emisión y socialización de la “Guía sobre el informe de aprendizaje para la retroalimentación a estudiantes y PMRL, actualización y socialización del Manual de usuario del SIEE”, entre otros.

En  el área curricular y pedagógica se busca fortalecer la planificación curricular en las instituciones educativas, mediante orientaciones normativas claras, recursos y herramientas actualizadas que faciliten la implementación del currículo y garanticen una educación de calidad.

En este ítem las acciones tienen que ver con el diseño y socialización del programa de formación continua y la creación y socialización de un banco digital de planificaciones curriculares.

El área de evaluación tiene como fin fortalecer los procesos de evaluación estudiantil con enfoque inclusivo y alineado al currículo nacional vigente, a través de lineamientos actualizados y acceso a recursos digitales innovadores que fortalezcan la calidad de los aprendizajes.

Aquí las acciones tienen que ver con la actualización y socialización del instructivo de evaluación estudiantil y la implementación de una Banco Digital de Evaluaciones.

En el área de corresponsabilidad, el objetivo es distribuir de forma equitativa las responsabilidades institucionales para promover una cultura de colaboración y apoyo a la comunidad educativa.

Entre las acciones está la emisión y socialización de la “Guía con orientaciones precisas sobre la elección del comité de grado o curso del PMRL y el consejo estudiantil”, la emisión y socialización de la “Guía para la gestión de las actividades sociales, culturales y deportivas de la institución educativa, la implementación del micrositio con chatbot y correo electrónico, entre otras.