Esteban Ortiz: El contexto de la tosferina no es el mismo de la pandemia

Actualizado 09:05

Redacción Teleamazonas.com |

«No es el mismo contexto de la pandemia porque estamos completamente o parcialmente inmunizados contra la tosferina«, afirmó Esteban Ortiz, médico investigador de la UDLA.

«Estas enfermedades (tosferina y fiebre amarilla) en Ecuador son endémicas«, agregó Ortiz este martes 6 de mayo del 2025, en el espacio de Entrevistas de 24 Horas, en Teleamazonas.

Esteban Ortiz recalcó que a nivel mundial no se ha podido erradicar ninguna enfermedad, a excepción de la viruela, y que en Ecuador la tosferina o fiebre amarilla son enfermedades endémicas.

Sobre la alerta de leptospirosis tras la muerte de ocho niños en Taisha, provincia de Morona Santiago, el médico indicó que se trata de una enfermedad frecuente en zonas donde hay roedores y mala calidad de agua. «Nunca ha desaparecido, pero un brote tan letal como el de Taisha definitivamente es noticia mundial», agregó.

El médico investigador también indicó que tanto la fiebre amarilla como tosferina se pueden prevenir con la vacuna. No obstante, factores como la minería ilegal, la disminución de la cobertura de inmunización, el calentamiento global, la pobreza, el hacinamiento y la migración provocan este escenario sanitario que actualmente enfrenta el país.

Lea también:

Ortiz también aseguró que este no es el mismo contexto de la pandemia porque los menores de un año reciben la vacuna contra estas enfermedades y en los próximos años también se aplican refuerzos. No obstante, dijo que en Ecuador se están dejando brechas de inmunización que provocan los contagios.

¿Quiénes deben vacunarse contra la tosferina y fiebre amarilla?

En el tema de vacunación, el salubrista explicó que los adultos pueden aplicarse la vacuna DPT (Difteria, Tétanos y tosferina) «cada 10 años» como un refuerzo.

«No todos los adultos que no se han vacunado tendrán la misma inmunidad, pero en ciertos grupos vulnerables si deberían vacunarse. El tratamiento oportuno es muy efectivo, por eso también difiere mucho de la pandemia», recalcó Ortiz, al señalar que no es necesario que jóvenes de 25 años se inmunicen en centros de salud privados.

Además, el médico investigador enfatizó que la inmunidad en algunas enfermedades para adultos que se vacunaron duran toda la vida, pero en el caso de la tosferina puede durar de cuatro hasta diez años. «No seamos reactivos. En Ecuador hay 32 tipos de vacunas para más de 16 virus y 17 bacterias. Vacunémonos a tiempo y cumpla con el carné de vacunación», sentenció.

En el caso de las mujeres embarazadas, Esteban Ortiz afirmó que en «el tercer trimestre del embarazo se debería recibir la vacuna (contra la tosferina)» porque la placenta transfiere los anticuerpos al bebé. De igual forma, dijo que para transferir los anticuerpos es indispensable la lactancia.

Finalmente, Esteban Ortiz recomendó que las personas que viven en zonas selváticas se apliquen la vacuna contra la fiebre amarilla e instó a tomar las medidas preventivas para evitar la picadura del mosquito. «Con la vacuna está protegido de por vida», afirmó.

También en Teleamazonas: