Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Embarazo adolescente se redujo en Ecuador, según cifras del Ministerio de Salud Pública

La tasa de fecundidad de adolescentes en Ecuador bajó 30.85 puntos.  Se mantendrán las políticas para proteger y ayudar a este grupo etario. 

El Gobierno implementó una polítoca pública para disminuir las cifras del emberazo adolescente

Freepik

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

17 oct 2025 - 18:05

Ecuador registra una reducción en la tasa de fecundidad en adolescentes entre 2018 a octubre del 2025. Así lo anunció el viernes 17 de octubre el Ministerio de Salud Pública. 

De acuerdo a las cifras de la Cartera de Estado, la tasa de fecundidad bajó 30.85 puntos. Se pasó de 70,40 a 39,55 por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años  durantes los siete años.  Mientras que en el grupo etario de 10 a 14 años se evidenció una disminución de 0.65.

Este anuncio se realizó en la presentación de buenas prácticas y desafíos en la implementación de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA).

El Ministerio de Salud recalcó que continuarán los esfuerzos para garantizar que los jóvenes no interrumpan sus proyectos de vida y tengan una adolescencia plena.

En esta jornada también la entidad y el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) expusieron la actualización de estudio de consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en la sociedad y el Estado, una herramienta clave para la incidencia política y toma de decisiones.

Entre los desafíos más importantes se señaló la implementación de programas de educación sexual integral para niños, niñas, adolescentes y familias; espacios de participación para adolescentes con un enfoque en la garantía de derechos, y acercar servicios de salud y educación para adolescentes.

Según los estudios, en Ecuador el embarazo en niñas y adolescentes tiene relación con condiciones estructurales, barreras en el acceso a servicios de salud, falta de educación integral de la sexualidad e incluso naturalización de la violencia sexual y uniones tempranas.

Por esta razón, como parte de la política pública, el Ministerio de Salud habilitado 1 332 establecimientos para brindar servicios gratuitos, confidenciales y seguros de salud para adolescentes. 

También se han conformado 1 529 clubes de adolescentes en todo el país. En estos espacios participan alrededor de 22 548 adolescentes entre 10 y 19 años. Además se enucentra habilitada la línea 171, opción 2, para asesoría en salud sexual, salud reproductiva y prevención de violencia.