¿Por qué se prohibió la exportación de cangrejo rojo desde Ecuador por seis años?
El cangrejo rojo tiene dos vedas en Ecuador: la primera es al inicio del año, y la segunda aproximadamente entre agosto y septiembre.

El cangrejo rojo es el más consumido en Ecuador, por lo que ahora está en riesgo.
Internet
Compartir
Actualizada:
27 oct 2025 - 17:11
El cangrejo rojo ecuatoriano no se exportará por los próximos seis años. Esto incluye todas sus presentaciones.
Según el Comité de Comercio Exterior (Comex), la medida busca contribuir a la conservación de la especie y de su ecosistema de manglar.
“El cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) muestra señales claras tanto de sobrepesca por crecimiento como incremento del esfuerzo”, dice un informe de del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (Ipiap).
Y señala que "el recurso (cangrejo rojo) no puede considerarse en equilibrio ni sostenible", por lo que la exportación podría incrementar la presión sobre su población que ya muestra señales de agotamiento.
Estudios recientes de la Academia y el Ipiap, muestran que existen variaciones en la talla, estado de madurez y disminución local de densidades de cangrejo rojo.
El cangrejo rojo habita en el manglar y es vital para la conservación de los estuarios. Estos crustáceos excavan madrigueras que modifican la estructura del sustrato, reciclan materia orgánica y contribuyen a la dinámica de nutrientes en la zona intermareal.
De acuerdo con el Ipiap, el cangrejo rojo es “una de las especies hidrobiológicas más importantes dentro del ecosistema de manglar”.
La Escuela Politécnica del Litoral (Espol) señala que no hay una cuota de extracción del cangrejo rojo, y no existe "conocimiento exacto de la biología reproductiva del cangrejo ni el tiempo de cada fase de la cría de esta especie".
Relación con el manglar
El manglar captura y confima grandes cantidades de carbono, hasta 22,8 millones de toneladas al año, según ONU Ambiente.
Esto representa hasta cuatro veces más que carbono que los bosques tropicales terrestres.
A su vez, los cangrejos participan activamente en la biorremediación ambiental. Descomponen la materia orgánica y reciclan nutrientes, por lo que ayuda a mantener la calidad de agua.
El Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés, apunta que la conservación del manglar es clave para la seguridad alimentaria de las poblaciones costeras.
Sin embargo, en las décadas de los setentas y ochentas la reducción del manglar en Ecuador fue significativa, según WWF.
Hacia 1969 la cobertura estimada de manglar en Ecuador alcanzaba 204 000 hectáreas. Para 2006 apenas llegaba a 147 220, una reducción del 27%, según el Fondo.
La reducción del manglar para la instalación de piscinas de pesca y camarón fue una de las causas principales de este cambio. Eso desencadenó en una tala masiva de manglar y una reducción de la población de cangrejo, apunta WWF.
En el manglar ecuatoriano tradicionalmente se captura animales como el cangrejo rojo y la concha prieta.
Gestión de manglares
La WWF detalla que el manglar es de uso exclusivo de "usuarios tradicionales", al ser un bien público, el espacio es adjudicado mediante un acto administrativo.
Quien recibe la custodia del manglar debe responsabilizarse por su manejo y preservación.
Compartir

