Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Cinco claves para entender la escalada del conflicto entre Venezuela y Estados Unidos

El conflicto entre EE.UU. y Venezuela se intensificó en agosto de 2025 con acusaciones de narcotráfico y terrorismo contra Nicolás Maduro.

Buques con soldados estadounidenses fueron desplegados en las aguas del Caribe, cerca a las costas de Venezuela.

Buques con soldados estadounidenses fueron desplegados en las aguas del Caribe, cerca a las costas de Venezuela.

AFP

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

26 ago 2025 - 13:02

La tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado significativamente en los últimos meses. Esta coyuntura crítica representa uno de los episodios más intensos desde hace años, con movimientos militares, sanciones duras e importantes revueltas diplomáticas y económicas.

El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, aumentó la recompensa por la captura de Nicolás Maduro a 50 millones de dólares, acusándolo de liderar un gran cartel de narcotráfico y de colaborar con organizaciones criminales como Tren de Aragua, el Cartel de los Soles y el Sinaloa.

Este incremento de la presión también incluyó la designación de grupos criminales venezolanos como organizaciones terroristas. Paralelamente, Estados Unidos desplegó tres destructores con misiles guiados, USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, junto con buques anfibios, aviones de vigilancia y un submarino, frente a las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico

El presidente Maduro denunció estas acciones como un intento de cambio de régimen, calificándolas de “ilegales”, y respondió movilizando más de 4,5 millones de milicianos en todo el país ·

A esto se suman acusaciones mutuas sobre manipulación electoral, recepción de migrantes deportados y violaciones de tratados diplomáticos, lo que añade una capa adicional de tensión a este enfrentamiento bilateral

Cinco claves para entender el conflicto actual

Escalada militar y señal de fuerza

EE.UU. envió una flotilla compuesta de destructores, buques anfibios y submarino frente a Venezuela, enmarcando la operación en la lucha contra el narcotráfico, pero generando alarma y sospechas por su carácter inusualmente agresivo.

Acusaciones cruzadas y maniobras estratégicas

Estados Unidos acusa a Nicolás Maduro de comandar una red de “narco-terrorismo”, elevando su recompensa a 50 millones de dólares por información que permita su captura. En contraposición, Venezuela denuncia una estrategia estadounidense para imponer un cambio de régimen, calificando las medidas de injerencia ilegal.

Movilización masiva de milicias como respuesta

Maduro ordenó activar un plan de defensa nacional con más de 4,5 millones de miembros de la milicia venezolana. Este paso simboliza una militarización interna frente a lo que considera amenazas externas explícitas.

Sanciones económicas y presión comercial

Más allá del despliegue militar, Estados Unidos también aplica sanciones financieras y arancelarias. En marzo se firmó la Executive Order 14245, imponiendo un 25% de aranceles a países que compren petróleo venezolano. Estas acciones combinan coerción económica con la presión militar.

Tensión diplomática y reclamos por deportaciones

Estados Unidos acusó al régimen de Maduro de engañar sobre la realización de vuelos de repatriación de migrantes. Además, Washington ha deportado a venezolanos, incluidos supuestos miembros del tren de Aragua o MS-13, generando tensiones adicionales sobre acuerdos migratorios y humanitarios.

Este conflicto actual combina confrontación militar, presión económica, sanciones simbólicas y enfrentamientos diplomáticos, haciendo de la situación un punto crítico con resonancia regional e internacional.