¿Qué implicaría un acuerdo de tercer país para solicitantes de asilo entre EE.UU. y Ecuador?
EE.UU. y Ecuador buscan sellar acuerdo de tercer país para solicitantes de asilo. Se conocieron detalles tras la reunión entre Rubio y Noboa.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio y la canciller Gabriela Sommerfeld dieron a conocer los resultados de la reunión con Daniel Noboa
Cancillería de Ecuador
Compartir
Actualizada:
05 sep 2025 - 10:57
EE.UU. y Ecuador tratan de alcanzar un acuerdo de tercer país seguro para que solicitantes de asilo en la nación norteamericana puedan ser trasladados a territorio ecuatoriano.
El objetivo de esta iniciativa es que los solicitantes de asilo puedan esperar en Ecuador hasta que los tribunales resuelvan sus peticiones, según informó, el jueves 4 de septiembre del 2025, un alto representante del Departamento de Estado.
El funcionario adelantó detalles del posible acuerdo después de que el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, visitara Quito y se reuniera con el presidente Daniel Noboa y la canciller Gabriela Sommerfeld.
Antes de esa visita, la propia Sommerfeld ya dijo que Washington había solicitado un convenio de este tipo, también llamado acuerdo de asilo cooperativo, por el cual Ecuador podría recibir hasta 300 solicitantes por año procedentes de EE.UU.
Sin embargo, la Canciller de Ecuador aclaró que no se trata de un acuerdo como el que Washington mantiene con el Gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, pensado para que el país centroamericano reciba presos desde EE.UU.
El funcionario estadounidense indicó que este potencial acuerdo de tercer país seguro está siendo actualmente revisado por el Departamento de Seguridad Nacional.
Sommerfeld, por su parte, dijo que este tipo de acuerdos con terceros países para personas que están tramitando sus refugios es importante para la política migratoria de Estados Unidos y que se le va a apoyar.
"En efecto, Ecuador va a apoyar a Estados Unidos, es algo simbólico, es algo importante para nuestro socio y lo vamos a hacer en una forma coordinada y protegiendo los intereses de Ecuador", señaló la Canciller durante la rueda de prensa que se dio tras la reunión entre Rubio y Noboa.
¿Para qué personas aplica el acuerdo?
Ella también mencionó que este acuerdo se aplicaría solamente a "personas refugiadas de ciertas nacionalidades, que no mantengan ningún tipo de antecedente delictivo" y que estén en buen estado de salud.
El Gobierno de Donald Trump ya firmó en 2019, durante su primer mandato, un acuerdo de asilo cooperativo con El Salvador, Honduras y Guatemala, aunque solo se implementó el firmado con el último de estos países.
Sin embargo, el Gobierno de Joe Biden lo suspendió en 2021 ante las críticas de las organizaciones de derechos humanos con respecto a las capacidades limitadas de las autoridades guatemaltecas para acoger a refugiados.
Compartir