¿Qué organizaciones más han convocado a un paro nacional por el fin del subsidio al diésel?
Distintos sectores rechazan la medida y advirtieron graves impactos económicos y sociales. Se convocaron a un paro nacional indefinido.

Los miembros de la Conaie se reunieron en una asamblea extraordinaria en Riobamba este jueves 19 de septiembre del 2025.
Conaie.
Compartir
Actualizada:
18 sep 2025 - 16:32
Las organizaciones sociales y el movimiento indígena de Ecuador han convocado un paro nacional “inmediato e indefinido” en respuesta a la reciente medida de eliminación del subsidio al diésel, dispuesta por el Gobierno del presidente Daniel Noboa, mediante Decreto Ejecutivo 126.
Este jueves 18 de septiembre del 2025, distintos sectores rechazaron la medida y advirtieron graves impactos económicos y sociales, sobre todo en los sectores más pobres de la población.
La Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) se reunió en una asamblea extraordinaria y convocó a un paro nacional indefinido como rechazo pleno al decreto que elimina el subsidio al diésel.
Durante una asamblea extraordinaria en Riobamba, la dirigencia indígena resolvió también exigir la derogatoria inmediata del decreto, activar el derecho a la resistencia, y denunciar lo que consideran amenazas y criminalización.
Más tarde, en Quito, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas, Negras y Montubias (Fenocin) se unió al llamado de la Conaie. En una rueda de prensa, el presidente de esa organización, Gary Espinoza, indicó que apoyan la convocatoria a movilizaciones nacionales y rechazan lo que ellos consideran “decisiones tomadas sin consulta previa al pueblo”.
Otras organizaciones sociales como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y gremios como la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) también se han sumado.
El FUT anunció movilizaciones y una jornada nacional para el 23 de septiembre, mientras que la UNE convocó acciones conjuntas con sindicatos, organizaciones sociales y sectores del transporte para definir una estrategia unitaria.
En Imbabura, organizaciones kichwa, incluyendo comunidades de Otavalo y parroquias como González Suárez, han iniciado protestas indefinidas, bloqueos y movilizaciones comunitarias. Se quejan de que la eliminación del subsidio golpea a los agricultores pequeños y medianos, eleva los costos de producción y afecta la vida cotidiana.
La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), en el norte de Ecuador, anunció que iniciará una "movilización indefinida" desde el domingo 21 de septiembre a las 22:00, según informaron en un comunicado de prensa.
En el documento también exigen al Gobierno la derogación inmediata del Decreto Ejecutivo 126 que fija el nuevo precio del diésel sin el subsidio, que pasará de 1,80 a 2,80 dólares por galón.
Las organizaciones critican que la eliminación del subsidio al diésel aumenta el costo del transporte, la producción agrícola y la canasta básica, golpeando fuertemente a los sectores populares.
Además, indicó que el Gobierno la implementó sin diálogo previo ni medidas compensatorias que mitiguen sus efectos, lo que representa una carga económica adicional para transportistas, agricultores, comunidades indígenas, consumidores urbanos y rurales.
El Ejecutivo ha mantenido firme su decisión de eliminar el subsidio al diésel. Autoridades han asegurado que no habrá marcha atrás, defendiéndose de las críticas y advirtiendo que negociar bajo presión no es viable.
Compartir