El Municipio de Quito analiza un posible incremento en la tasa de recolección de la basura
Técnicos y concejales revisaron el impacto del anuncio del Gobierno sobre eliminar el cobro de la tasa de la recolección de basura en la luz.

El Municipio de Quito ya analiza el impacto de eliminar la tasa de recolección de basura a través de las planillas de luz.
Tomado de Emaseo
Compartir
Actualizada:
14 oct 2025 - 07:22
A través de la red social X, Pabel Muñoz, alcalde de Quito, dio detalles de la problemática por la eliminación de la tasa de recolección de basura en las planillas de luz. Desde el Gobierno se anunció que 41 municipios de Ecuador ya no podrán cobrar estos valores desde octubre del 2025.
El Burgomaestre explicó que actualmente todos los quiteños pagan una tasa incluida en la factura eléctrica que financia la recolección de basura a través de Emaseo. La planilla incluye tres cargos: consumo de luz, aporte a bomberos y la recolección de basura en la capital.
Ahora, según el Municipio, al eliminar esta fuente de ingresos, se deberá buscar alternativas como trasladar el cobro a la planilla del agua potable. Sin embargo, hay un problema, la planilla de agua registra menos suscriptores que la de luz.
Por ejemplo, en edificios y condominios suele existir un solo medidor de agua, mientras cada departamento cuenta con su propio medidor eléctrico. Según la explicación de Muñoz eso implica que la tasa dividida entre menos usuarios podría subir, aumentando el costo para los ciudadanos.
El tema fue tratado por el Concejo Metropolitano
La Comisión de Presupuesto y Tributación del Concejo Metropolitano se reunió para analizar las implicaciones del anuncio del Gobierno Nacional sobre la suspensión del cobro de la tasa de recolección de basura en la planilla de luz.
El administrador General, Rossman, explicó que existe un convenio vigente entre el Municipio de Quito y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) con validez legal hasta diciembre del 2025. A través de esta vía se recauda USD 72 millones al año. Es decir, el promedio mensual de ingreso por este concepto es de 6 millones de dólares mensuales.
“Al hacer un corte unilateral de este convenio, el Municipio no podría recaudar alrededor de USD 18 millones, correspondientes a octubre, noviembre y diciembre, afectando la recaudación municipal para las asignaciones de la Empresa de Aseo y también para la Emgirs”, explicó Camacho.
El Secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, informó que hasta el momento no se ha recibido un pronunciamiento oficial de la Empresa Eléctrica de Quito, solo comunicaciones que se han emitido en redes sociales.
En cuanto a las causales de terminación de dicho convenio, Sandoval explicó que no aplica ninguna. “Nosotros no hemos incumplido con ninguna de las causales, por lo tanto, el convenio suscrito entre la empresa eléctrica de Quito y el Municipio mantiene plena vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025”, dijo.
Sandoval también indicó que el pasado 6 de agosto, el Gerente General de Emaseo solicitó a la EEQ la autorización para gestionar la renovación del convenio de recaudación, sin embargo, hasta el momento no se ha recibido respuesta.
Asimismo, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Fidel Chamba, hizo un llamado a las autoridades para que se establezca un tiempo a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para elaborar una ordenanza que permita establecer la fórmula de cálculo de la tasa de recaudación, así como el mecanismo de cobro y entidad que garantice el recaudo por el servicio de recolección de basura.
Este martes, el Concejo Metropolitano tratará el Proyecto de Resolución para declarar de interés público y prioridad metropolitana el garantizar la continuidad y sostenibilidad del servicio público de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en la ciudad.
Compartir