Ecuador y Unfpa firman acuerdo para fortalecer la prevención del embarazo en adolescentes
El acuerdo permitirá articular el trabajo entre instituciones del Estado e incorporar estándares internacionales en salud sexual y reproductiva .

La Vicepresidencia de la República del Ecuador y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
Tomado de redes sociales
Compartir
Actualizada:
24 nov 2025 - 20:55
La vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, y el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en el país andino, Markus Behrend, firmaron este lunes un acuerdo para fortalecer la Política Intersectorial para el Abordaje Integral del Embarazo en Adolescentes 2026–2035.
Este memorando de entendimiento permitirá "articular el trabajo entre instituciones estatales, incorporar estándares internacionales en salud sexual y reproductiva y desarrollar modelos de intervención basados en evidencia, con el objetivo de garantizar mejores oportunidades para las niñas y adolescentes del país", según señaló la Vicepresidencia en un comunicado.
Se trata de una cooperación técnica orientada a ampliar el acceso a información oportuna y de calidad, fortalecer capacidades institucionales y territoriales, mejorar los servicios y la respuesta estatal dirigidos a adolescentes, e impulsar políticas públicas integrales que aseguren el pleno ejercicio de sus derechos.
Durante la firma, Pinto señaló que en el país ya "existen las estrategias" pero que necesitan impulsos como los que puede brindar Unfpa.
"Para mí la prioridad es el país que le vamos a dejar a nuestros hijos, a las nuevas generaciones, por eso trabajamos en que más adolescentes tengan un futuro con oportunidades", agregó la vicepresidenta.
Por su parte, Behrend señaló que aún "hay retos por los que trabajar, pero hay que seguir peleando año a año". Adelantó que están buscando que "más actores se sumen" a la iniciativa.
El Gobierno ecuatoriano anunció en octubre que el país registraba una reducción de 30,85 puntos en la tasa de embarazo en adolescentes de 15 a 19 años en seis años, al pasar de 70,40 nacidos vivos por cada 1 000 adolescentes de esas edades en 2018 a 39,55 en 2024.
Sin embargo, desde el Ministerio de Salud se señaló que aún buscan que se generen cambios a largo plazo enfocados en la reducción efectiva y permanente del embarazo en adolescentes, la maternidad temprana y la violencia basada en género.
Compartir

