'La vida pasa mientras huyes de los miedos'; un experto da claves de bienestar en esTAmañana

Enfrentar el miedo no implica lanzarse sin preparación, dice Efrén Martínez. El experto habla de aceptar la imperfección para avanzar.  

El psicólogo y conferencista colombiano Efrén Martínez aborda temas relacionados con el miedo y crecimiento personal.

El psicólogo y conferencista colombiano Efrén Martínez aborda temas relacionados con el miedo y crecimiento personal.

Cortesía.

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

03 jul 2025 - 11:58

El miedo no siempre es un enemigo: puede impulsar a las personas o paralizarlas. Lo importante es saber enfrentarlo con estrategia y sin falsas expectativas, dice el psicólogo Efrén Martínez. El experto en bienestar visitó el set de esTAmañana este jueves 3 de julio del 2025.

Para Martínez, en una era que exige perfección, aceptar la humanidad se vuelve un acto de valentía. Recalcó que, aunque muchas personas pueden considerarse felices, cada etapa de la vida trae consigo nuevos retos, inseguridades y exigencias.

También señala que existe un discurso motivacional simplista que motiva a  lanzarse a las cosas sin preparación. Pero el experto indica que no siempre implica eso. Según Martínez, la clave está en aprender a leer las emociones y actuar de forma gradual, “sin negar lo que sentimos ni dejarnos dominar por la ansiedad”.

Miedos que mueven y que paralizan

“El miedo tiene dos caras: uno te empuja hacia adelante y otro te paraliza”, señaló el psicólogo. Esta dualidad es la que puede marcar la diferencia entre avanzar o estancarse, dice. El gran problema es que muchas personas pasan la mayor parte de su vida intentando aliviar sus miedos, en lugar de perseguir aquello que realmente les importa o les aporta sentido, agrega.

La única manera real de vencer el miedo es enfrentándolo, pero no de cualquier forma, indica Martínez. Hacerlo sin técnica ni estrategia puede ser contraproducente, ya que en lugar de superarlo, el miedo puede crecer, señala. Por ello recomienda una exposición gradual y controlada. Es decir, dar pasos pequeños, sostenibles y seguros, que permitan fortalecer la confianza personal y reducir la ansiedad sin sobreexponerse.

Dejar de buscar amenazas y volver a uno mismo

En la era de la hiperconectividad, muchas personas terminan buscando amenazas donde no las hay. “Con tanta información sobre traumas y salud mental, muchos creen que están dañados o rotos, cuando en realidad solo están viviendo procesos normales de la vida”, advirtió.

Uno de los puntos clave es dejar de autoengañarse, dice Martínez. Muchas veces, la ansiedad surge por una percepción distorsionada de la amenaza. Identificar qué parte de la situación realmente genera tensión, y no lo que otros dicen al respecto, ayuda a recuperar el control, señala.

Si bien algunas personas logran avanzar por sí solas, el psicólogo indica que la mayoría necesita apoyo emocional validado. Esto implica acompañamiento profesional, redes de contención o entornos seguros para transitar el cambio.

Del trauma al crecimiento

Martínez asegura que solo el 30% de los niños que han vivido traumas desarrollan trastornos en la adultez. La gran mayoría encuentra la forma de adaptarse y seguir adelante. Pero el problema actual es otro, dice. “Hemos medicalizado tanto el pasado que muchos se sienten atrapados en etiquetas que no siempre explican lo que les pasa”.

También sostiene que, a menudo, las personas repiten actitudes con las que fueron tratadas. “Si crecimos en un entorno donde equivocarse era inaceptable, es probable que traslademos esa misma exigencia a nuestros hijos y les compartimos nuestros miedos”.

El cambio sí tiene un precio

El experto sostiene que hay una creencia equivocada muy extendida: que el cambio es fácil o gratuito. En realidad, señala, cambiar requiere pagar un precio, que puede ir desde salir de la zona de confort hasta perder seguridad, relaciones o viejas certezas.

Aceptar que habrá incomodidad, miedo y dudas durante ese camino es tan importante como tener un plan para recorrerlo. Lo esencial es entender que los cambios sostenibles no se logran a través de impulsos, sino con estrategia y paciencia, sostiene Martínez.

Es importante la aceptación personal, sobre todo en un momento en el que sobreabunda la creencia de perfección, indica el especialista. “Nos venden la idea de que si tienes una arruga, no te aceptas”, dicen expertos en salud mental.

La aceptación personal implica también permitirse descansar, tener ojeras, envejecer con dignidad o simplemente no estar bien todo el tiempo, concluye el experto.