Estas son las cinco tradiciones en Latinoamérica por el Día de los Difuntos o Días de Muertos
La comida, el color y las representaciones con disfraces marcan las tradiciones en los países de Latinoamérica cada noviembre.

Miles de personas acudente a los cementerios. durante el feriado de Finados
API
Compartir
Actualizada:
02 nov 2025 - 07:30
Latinoamérica se caracteriza por conmemorar con múltiples tradiciones el Día de los Difuntos o Día de los Muertos. La comida, ofrendas, disfraces, decoraciones y visitas a los cementerios caracterizan estas festividades.
En Ecuador se recuerda a los seres queridos con la tradicional colada morada y guaguas de pan. Un bebida que se preparaba por los pueblos indígenas en sus rituales funerarios y creían que guiaba a los espíritus de los difuntos en su viaje hacia el más allá.
Mientras que las guaguas de pan surge como una alternativa a la prohibición de una de sus tradiciones. Los indígenas solían momificar a sus líderes y recorrer montañas con ellos, pero los españoles prohibieron esta práctica.
Para para mantener su tradición, los indígenas recrearon estos cuerpos en figuras de pan, representando la forma en que enterraban a sus muertos.
También en el país se acostumbra a visitar los cementerios con flores y decoraciones que se colocan en las lápidas en homenaje a sus familiares o conocidos. Incluso, en algunas zonas se realiza una especie de ritual y se comparten alimentos en estos espacios.
Las catrinas, los altares y el color

México celebra el 1 al 2 de noviembre el Día de los Muertos. Las catrinas, el color y los altares son protagonistas en cada lugar durante esta fecha.
En este país existe la creencia que los seres queridos viajan a Mictlán, el lugar al que las almas de los muertos viajan en busca del descanso eterno. Sin embargo, entre el 1 y 2 de noviembre estas almas vuelven temporalmente guiadas por ofrendas y velas para visitar a sus familias.
Para ello se realiza un altar en su honor, donde se priorizan las flores de cempasúchil, velas, papel picado y los platillos y bebidas favoritas del difunto.
Los barriletes, un objeto clave para los difuntos

En Guatemala se celebra el Día de los Difuntos con los tradicionales barriletes, conocidad en Ecuador como las cometas. Estos objetos pueden llegar a medir hasta 20 metros y su tiempo de elaboración es de seis meses.
Según la tradición, los barriletes espantan a los malos espíritus con el ruido que hacen al chocar con el viento y así las almas de los difuntos pueden llegar a compartir con sus familias.
Fiesta de las Guaguas y Mazapanes

En Perú se celebra la 'Fiesta de las Guaguas y Mazapanes' en la región de Arequipa, que parte del Día de Todos los Santos.
En Arequipa Todos los días de noviembre son perfectos para realizar una celebraciones que se combinan entre tradiciones locales y el pan, en sus presentaciones de guaguas y mazapanes.
Las guaguas son pan dulce, bizcocho o masa de pastel rellenas en forma de bebés, caricaturas, animales o formas como estrellas o corazones. Además, siempre están decoradas con una pequeña careta de yeso con formas de personajes de la cultura popular o animados.
En la Fiesta de las guaguas y mazapanes por el Día de los Santo se celebran de dos formas: el bautizo de las guaguas y la ofrenda para los difuntitos.
En la primera se suele recrear un bautizo de una guagua en forma de bebé, que es obsequiada por un varón hacia una amiga o amigo. Se realiza el ritual tradicional y se comparten bebidas y comida para fortalecer los vínculos de amistad.
Mientras que la ofrenda para los difuntitos, frecuentemente, se realiza el 1 de noviembre. Se visita a familiares y amigos que dejaron de existir y las guaguas y mazapanes se llevan hacia los camposantos para ser compartidos entre todos.
'Apxata' o 'Mesa de Todos los Santos'

En Bolivia se instala un altar llamado 'apxata' o 'Mesa de Todos los Santos' con 16 objetos, entre los que se encuentran panes, coca, carne de llama y bebidas de maíz.
Este espacio es concebido como el lugar de las almas. Ahí no solo se pide por los difuntos del hogar sino también por las almas “olvidadas”.
Para realizarlo se utiliza un mantel negro, en la parte central se coloca la fotografía del ser querido, rodeada de abundante comida, flores, hojas de coca, bebidas y símbolos católicos, como cruces y rosarios.
También, en la cultura Jal’qa, en las zonas de Sucre y Potosí, las mesas se arman con una manta para el alma de mujer y un poncho para el alma del varón. Además, los panes, llamados 'turkus o tantawawas', con figuras humanas o animales, deben tener ojos para acompañar simbólicamente al alma en su camino.
Al igual que en México se prepara la comida y bebida favorita del difunto y se cree que las almas los visitan. Este gesto busca expresar el cariño y la continuidad del vínculo afectivo después de la muerte.
Compartir

