Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Debes habilitar las notificaciones en tu dispositivo para suscribirte a las últimas noticias.

Ecuador registra en 2025 el número más alto de femicidios, según cifras de Aldea

En Ecuador una mujer es asesinada cada 22 horas, según los datos levantados hasta el 15 de noviembre de 2025 por Aldea.

Cada 22 horas una mujer es asesinada en Ecuador, según cifras de Aldea.

Internet

Autor

Redacción Teleamazonas.com

Actualizada:

24 nov 2025 - 12:44

Ecuador registra la mayor cantidad de muertes de mujeres entre el 1 de enero y 15 de noviembre de 2025, según datos difundidos por la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea).

De acuerdo con los datos, se han registrado 349 femicidios en el país. Incluyendo casos íntimos, familiares, sexuales, transfemicidios y crímenes en sistemas criminales.

Aldea señala que 40 de las víctimas eran niñas o adolescentes. Mientras que, 109 eran madres de familia y dejaron al menos 137 menores en la orfandad.

Las cifras revelan que cada 22 horas una mujer es asesinada en Ecuador. La más jóven fue una bebé de 11 meses y la mayor tenía 83 años.

De las víctimas, 17 reportaron antecedentes de violencia; cuatro tenían boleta de auxilio y siete sufrieron abuso sexual, indicó Aldea.

En este balance, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación reportó dos casos de mujeres desaparecidas en 2024.

Asimismo, se detalló que 31 de las víctimas mortales fueron desaparecidas y luego asesinadas y 14 estaban embarazadas.

Aldea también registró un aumento del uso de arma de fuego en los crímenes perpetrados contra las mujeres en Ecuador. Alcanza el 78% del total; el 9% corresponde a arma blanca.

La Asociación recoge 2 331 casos de femicidios en Ecuador desde 2014, cuando fue tipificado el delito en la legislación ecuatoriana.

En la publicación de Aldea se atribuye a la teórica argentina Rita Segato la idea de que los asesinatos de mujeres y niñas perpetrados por grupos criminales, pandillas, mafias y grupos paraestatales y estatales deben entenderse como femicidios.

"Hoy, en Ecuador, los cuerpos de mujeres y niñas están siendo utilizados como despojo, botín de guerra: para mostrar poder, marcar límites, ejecutar venganzas o sembrar terror", dice Aldea.